Satisfacción, posición y rol en las organizaciones de los Relacionistas Públicos Peruanos: análisis de los resultados de la primera versión del Latin American Communication Monitor (2014-2015)
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo dar a conocer algunos resultados de la primera edición del Latin American Communication Monitor (LCM) – Perú (2014-2015), vinculados a la percepción de los relacionistas públicos peruanos sobre su satisfacción, posición y rol en las organizaciones en las que se desempeñan. En este sentido, se realiza un análisis descriptivo de los resultados. La muestra estuvo conformada por 36 relacionistas públicos peruanos, con edades comprendidas entre los 25 y 86 años, tanto del sector público como del sector privado, en su mayoría de las tres primeras ciudades del país.
Descargas
Citas
Asociación de Directivos de Comunicación, Dircom (2015). Latin American Communication Monitor: Diseño de investigación, metodología y demográficos. Anuario de la Comunicación 2015. Recuperado de: http://bit.ly/2dAuW6y
Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación: Para administración, economía, ciencias y humanidades. Ciudad de México: Pearson.
Boluarte, A. y Merino, C. (2015). Versión Breve de la Escala de Satisfacción Laboral: Evaluación Estructural y Distribucional de sus puntajes. Revista Liberabit (21) 2, 235-243. Recuperado de: http://bit.ly/2g2qkpi
Cicchetti, D. (1994). Guidelines, Criteria, and Rules of Thumb for Evaluating Normed and Standardized Assessment Instruments in Psychology. Psychological Assessment, 6(4), 284-290. Recuperado de: http://bit.ly/2h6jQX8
Cohen, J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences. New Jersey: Lawrence Erlbaum.
Grunig, J. y Hunt, T. (2000). Dirección de Relaciones Públicas. Barcelona: Gestión 2000.
Grunig J. y Grunig A. Larissa (2006). Characteristics of Excellent Communication. En T. Gillis (Ed.), The IABC Handbook of Organizational Communication (pp. 1-18). San Francisco, USA: The International Association of Business Communicators.
Dozier, D., Grunig, L & Grunig , J. (1995) Manager ´s Guide to Excellence in Public Relations and Communication Management. Mahwah, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
Gorpe, S.; Grunig, J.E.; Noguero, A. & Solórzano, E. (2010). Las nuevas Relaciones Públicas. Lima, Perú: Universidad de San Martín de Porres.
Heath, R. (2001). Handbook of Public Relations. California, USA: Sage Publications.
Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México: Mc Graw Hill.
Hon, L. & Grunig, J. (1999). Guidelines for Measuring Relationships in Public Relations. Gainesville, USA: The institute for Public Relations Comission on PR measurement and evaluation.
Hueso, A. & Cascant, M.J. (2012). Metodología y técnicas cuantitativas de investigación. Valencia: Universitat Politécnica de Valencia.
Kerlinger, F. N., & Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento. Ciudad de México: Mc Graw-Hill.
Lattimore, D.; Baskin, O.; Heiman, S.T. & Toth, E.L. (2008). Relaciones Públicas, Profesión y práctica. Ciudad de México: Mc Graw Hill.
Navarro, E.; Llinares, C. & Montañana, A. (2010). Factores de Satisfacción Laboral Evocados por los Profesionales de la Construcción en la Comunidad Valenciana (España). Revista de la construcción, 9(1), 4-16. Recuperado de http://bit.ly/2gty5p4
Matilla, K. (2008). Los modelos de planificación estratégica en la teoría de las Relaciones Públicas. Barcelona: Editorial UOC.
Moreno, A.; Molleda, J.C.; Athaydes, A. & Suárez, A.M. (2015). Latin American Communication Monitor 2015. Excelencia en comunicación estratégica, trabajo en la era digital, social media y profesionalización. Resultados de una encuesta en 18 países. Bruselas: EUPRERA.
Pérez-Senac, R. & Solórzano, E. (1999). Relaciones Públicas Superiores: Una Nueva Pedagogía. Lima: Universidad de San Martín de Porres.
Porto-Simoes, R. (1987). Relaciones Públicas: Función política en la empresa y en la institución pública. Barcelona, España: Consejo Superior de Comunicación y Relaciones Públicas de España.
Solórzano, E. (2000). Relación Humana, Legitimidad y acción Comunicacional: Propuestas Teóricas y Metodológicas de las Relaciones Públicas. Revista Científica de la Asociación Latinoamericana de Carreras Universitarias de Relaciones Públicas (ALACAURP) (1), 23-45.
Solórzano, M. (2015). Los signos de cambio en una carrera/práctica profesional que enfrenta una sociedad emergente y destinos turísticos de reputación global. Ponencia presentada en la Conferencia Internacional de la AEJMC, Santiago de Chile.
Stacks, D. & Michaelson, D. (2010). A Practioner´s Guide to Public Relations Research, Measurement and Evaluation. New York: Business Expert Press.
Thot, E. (2007). The Future of Excellence in Public Relations and Communication Management: Challenges for the Next Generation. USA: Lawrence Erlbaum Associates.
VanSlyke, J., Valin, J. & Paluszek, J. (2014). Public Relations Case Studies from Around the World. New York: Peter Lang.
Valdéz (2014). Función relacional, comunicacional y sinérgica de las relaciones públicas y privadas del Perú. (Tesis Doctoral). Lima: Universidad de San Martín de Porres.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).