ComHumanitas: revista científica de comunicación https://comhumanitas.org/index.php/comhumanitas <p>eISSN: <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/1390-776X">1390-776X</a></p> <p>ISSN-L:&nbsp;<a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN-L/1390-5619">1390-5619</a><br><br>Revista científica de Comunicación, publicada por la <strong>Facultad de Comunicación y Tecnologías de la Universidad Hemisferios.&nbsp;</strong>La revista está dedicada a los estudios de la Comunicación en sus diversas ramas (periodismo, comunicación visual y audiovisual, publicidad, diseño…). Ofrece las reflexiones de importantes pensadores de la comunicación en el ámbito contemporáneo; publica las investigaciones que, sobre el campo de la comunicación, la opinión pública, el consumo de medios, el impacto de las nuevas tecnologías, los estudios de la visualidad, de la cultura, etc., desarrollan investigadores ecuatorianos y de diversos países, adscritos a las políticas de <strong>ComHumanitas: revista científica de comunicación</strong>. La revista está dirigida a investigadores de la Comunicación.</p> Universidad Hemisferios es-ES ComHumanitas: revista científica de comunicación 1390-5619 <p>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</p> <p><a style="display: inline-block;" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/?ref=chooser-v1" target="_blank" rel="license noopener noreferrer"><img style="height: 22px!important; margin-left: 3px; vertical-align: text-bottom;" src="https://mirrors.creativecommons.org/presskit/icons/cc.svg?ref=chooser-v1"><img style="height: 22px!important; margin-left: 3px; vertical-align: text-bottom;" src="https://mirrors.creativecommons.org/presskit/icons/by.svg?ref=chooser-v1"><img style="height: 22px!important; margin-left: 3px; vertical-align: text-bottom;" src="https://mirrors.creativecommons.org/presskit/icons/nc.svg?ref=chooser-v1"></a>&nbsp;</p> <p>a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es#ref-commercial-purposes" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Attribution License</a> que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.</p> <p>b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</p> <p>Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>) (en inglés).</p> Análisis de modelos de suscripción periodísticos: el caso del Club Vanguardia https://comhumanitas.org/index.php/comhumanitas/article/view/547 <p>En el ámbito de las ciencias de la comunicación y del periodismo en particular, la Sociedad de la Banda Ancha y la digitalización están impulsando la búsqueda de modelos de negocio que permitan monetizar la ceración de contenidos. En esta investigación se analiza la estrategia de fidelización en el modelo de suscripción que comparten <em>La Vanguardia</em>, <em>Mundo Deportivo</em> e <em>Historia y Vida</em> a través de su club de suscriptores, el Club Vanguardia. El objetivo principal se centra en identificar cuál es el motivo por el que gran parte de los usuarios no hacen uso o desconocen de la existencia de esta herramienta gratuita y exclusiva que se les ofrece, así como proponer acciones para mejorar su efectividad y seguir diferenciándose ante sus competidores en un mercado tan proactivo como la prensa. El estudio de caso, de carácter exploratorio, utiliza técnicas metodológicas cuantitativas, mediante una encuesta que analiza los conocimientos y las percepciones sobre el Club Vanguardia en los usuarios que no lo habían utilizado durante el último año. Además, se estudia el valor de experiencia y se consideran los intereses actuales para reconsiderar el abanico de ofertas que aporta ser miembro del club. Se concluye que el Club La Vanguardia fideliza pero puede monetizar más, y que la aplicación de los resultados del estudio en el modelo actual de fidelización del diario aportaría cambios significativos aumentando de forma considerable el número de suscriptores únicos al conocer y hacer uso del Club Vanguardia.</p> Joan-Francesc Fondevila-Gascón Óscar Gutiérrez-Aragón Pol Alberola-Bernat Xavier Vilalta-Masdeu ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-07-01 2025-07-01 16 1 190 210 10.31207/rch.v16i1.547 Divulgación científica en la era digital: percepciones de los científicos sobre sus riesgos y beneficios https://comhumanitas.org/index.php/comhumanitas/article/view/545 <p class="Textoresumenabstract"><span lang="ES">La divulgación científica en entornos digitales ha transformado la comunicación del conocimiento, ofreciendo ventajas como mayor alcance y accesibilidad, pero también riesgos relacionados con la exposición pública y la tergiversación de la información. Este estudio analiza las percepciones de los investigadores sobre los beneficios y desafíos de la divulgación digital, considerando el género y la edad como factores determinantes. Mediante un enfoque cuantitativo correlacional, se aplicó una encuesta a 93 investigadores de tres universidades ecuatorianas para describir sus percepciones en cuanto a los beneficios y desafíos de la divulgación digital. Luego se analizó si sus percepciones estaban relacionadas con la edad o el género mediante pruebas estadísticas como Spearman y Tau C de Kendall. Los resultados muestran que la mayoría de los participantes valora los medios digitales por su capacidad para fortalecer el perfil profesional y combatir la desinformación. No obstante, persisten inquietudes sobre la distorsión de los hallazgos científicos y la exposición a críticas. Se halló una relación estadísticamente significativa, aunque débil, entre el género y la percepción de la crítica, siendo los hombres quienes expresaron mayor temor al cuestionamiento público, mientras que los investigadores jóvenes percibieron un mayor riesgo de recibir críticas en comparación con los de más edad. A pesar de estas preocupaciones, la tendencia general muestra una predisposición positiva hacia la divulgación científica digital. Finalmente, se concluye que las redes sociales han ganado protagonismo sobre los medios tradicionales en la comunicación científica, pero su uso se enfoca principalmente en la difusión de investigaciones propias y no en el conocimiento científico en general. Adicionalmente, se afirma que el género y la edad no son aspectos necesariamente determinantes en las percepciones de los investigadores, por lo que se recomienda considerar en futuros estudios factores como la experiencia profesional, la cultura científica o la competencia digital.</span></p> Juan Pablo Trámpuz Julio César García Patricia Henríquez-Coronel ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-06-30 2025-06-30 16 1 167 189 10.31207/rch.v16i1.545 Cartografía discursiva del proceso electoral 2024 en México: un análisis desde X (Twitter) https://comhumanitas.org/index.php/comhumanitas/article/view/543 <p class="Textoresumenabstract"><span lang="ES">Se realiza un análisis de las dinámicas discursivas generadas en X (Twitter) durante la campaña presidencial mexicana de 2024. A través de una metodología mixta basada en, análisis de redes y lectura de discurso, se examinó un corpus de más de 500 tuits publicados entre marzo y mayo de 2024, seleccionados mediante muestreo temático. El estudio identifica los principales <em>hashtags</em> empleados, las cuentas con mayor visibilidad, los momentos de mayor intensidad en la conversación digital y los núcleos semánticos más recurrentes. Los resultados muestran que <em>Twitter</em> operó como un espacio de confrontación simbólica donde convergen actores institucionales, usuarios comunes y medios de comunicación en torno a disputas por la legitimidad del proceso electoral, las encuestas, los debates y la figura del presidente saliente. Se detectaron tres picos de interacción que coinciden con eventos coyunturales claves: el primer debate presidencial, la filtración de encuestas internas y la marcha en defensa del INE. La nube de palabras evidencia una tensión entre narrativas institucionales y contrahegemónicas, así como una apropiación crítica del discurso mediático. Se concluye que los lenguajes digitales no solo vehiculan contenido político, sino que modelan formas de participación, interpretación y construcción de sentido en contextos de alta densidad informativa.</span></p> Gabriel A. Corral Velázquez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-06-27 2025-06-27 16 1 150 166 10.31207/rch.v16i1.543 Marca personal periodística, la estrategia para una reputación online https://comhumanitas.org/index.php/comhumanitas/article/view/541 <p class="Textoresumenabstract"><span lang="ES">El presente trabajo destaca la gestión de la reputación en línea, como componente clave de la marca personal, resaltando la importancia de mantener una imagen positiva y confiable en el entorno digital, convirtiéndose, además, en una herramienta crucial para diferenciarnos en un entorno laboral cada vez más competitivo, promoviendo relaciones sólidas y ampliando nuestra red de contactos. Mediante el estudio comparativo entre periodistas reconocidos y conocidos, se muestra que una gestión efectiva de la reputación es fundamental para el éxito laboral y la influencia pública, de esta manera se concluye que los profesionales reconocidos tienden a enfocar sus estrategias en la gestión de crisis y a mantener su relevancia, mientras que los conocidos se enfocan en construir credibilidad y visibilidad en sus públicos específicos. </span></p> <p class="Textoresumenabstract"><span lang="ES">Esta investigación revela estrategias efectivas utilizadas por periodistas reconocidos, y conocidos, en la construcción y gestión de su marca personal, ofreciendo lecciones valiosas de ambos grupos para quienes buscan desarrollar una presencia relevante en la era digital</span></p> Karla Robledo Abendaño Andrea Velásquez Benavides Mónica Abendaño Ramírez ##submission.copyrightStatement## 2025-06-27 2025-06-27 16 1 129 149 10.31207/rch.v16i1.541 La romantización del narcotraficante en las producciones audiovisuales y su relación con la legitimación gubernamental y el marketing político https://comhumanitas.org/index.php/comhumanitas/article/view/517 <p>El objetivo de este texto es mostrar que el auge y romantización, en series o películas, de personajes inspirados en mafiosos o narcotraficantes es posible debido a que estos no proponen un cambio en el sistema bajo consignas de reivindicación social, por lo que su existencia es inocua para los gobiernos hegemónicos y las élites. Incluso, tal romantización, modelada en el imaginario social a través de dichas producciones, puede abonar a la legitimación gubernamental y el marketing político que los gobiernos hacen de la lucha contra el narcotráfico. Algo que no funciona así con los líderes de movimientos sociales armados pues, aunque ambos dirijan o ejecuten acciones que infringen la ley, el tratamiento simbólico y fáctico que reciben por parte de los gobiernos es proporcional a lo que cada uno representa para el poder gubernamental. Esto influye en cómo la cultura popular y los productos mediáticos los retratan, y cómo el público y las élites responden a ellos.</p> Sofía Gómez Sánchez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-06-16 2025-06-16 16 1 1 16 10.31207/rch.v16i1.517 Imagen y política de la mirada: postales sensibles de un pasaje de época https://comhumanitas.org/index.php/comhumanitas/article/view/519 <p>A través de la pregunta acerca de cómo miramos y cómo esa mirada constituye lo social, se explora el primer Salón de artes Visuales del Museo Municipal de Bellas Artes Fernando Bonfiglioli (Villa María, Argentina).&nbsp; Este acontecimiento – en tanto expresión de una particular “política la mirada” (Scribano, 2018), condensa debates y sentidos relevantes para comprender un “pasaje de época” (Melucci, 1994). Se propone restituir "postales" de este acontecimiento, como una estrategia experimental: cada postal se presenta como una configuración singular de imagen y textos, que invita a pensar – tal como proponía Benjamin (2005) que solo hay conocimiento a modo de relámpago, y que texto “es el largo trueno que después retumba”. Se destaca así la potencia de las imágenes no solo como objetos de interpretación, sino como agentes activos en la construcción del conocimiento. En este marco, la primera postal refracta la relación entre historia, tiempo y espacio, donde <em>la mirada </em>es resignificada a partir de lo que la imagen configura como “huella” sensible del patrimonio. Por su parte, en la segunda postal, la política de la mirada y los regímenes de visibilidad aparecen resignificando a las imágenes como “ventanas” orientadas al proceso relacional de patrimonialización. En su conjunto, esta apuesta experimental propone aperturas que, desde las experiencias visuales, provoquen críticas a las formas naturalizadas de ver-conocer-sentir.</p> Pedro Lisdero Analía Godoy ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-06-16 2025-06-16 16 1 17 29 10.31207/rch.v16i1.519 Representaciones ideológicas del procés catalán: un estudio desde el análisis crítico del discurso https://comhumanitas.org/index.php/comhumanitas/article/view/521 <p class="Textoresumenabstract"><span lang="ES">Este trabajo examina el documental ‘Dos Cataluñas’, estrenado en 2018 en la plataforma Netflix, utilizando métodos de análisis de discurso cuantitativo y cualitativo. Se investiga la identificación de españoles partidarios de la Constitución de 1978 y los independentistas catalanes que abogan por la separación inmediata de España. Por ello, se espera que el análisis proporcione una comprensión más profunda del tratamiento del conflicto catalán en el documental, así como de las estrategias discursivas utilizadas y su impacto en la percepción pública del conflicto.</span></p> Wisem Mahi ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-06-16 2025-06-16 16 1 30 47 10.31207/rch.v16i1.521 Periodismo televisivo local en la lucha contra el dengue: un estudio de caso en TV Integração, filial de Globo en Minas Gerais https://comhumanitas.org/index.php/comhumanitas/article/view/535 <p>Brasil viene enfrentando epidemias de dengue y las iniciativas locales son una de las formas de combatir al Aedes aegypti, el mosquito que transmite la enfermedad. La información es una de ellas, considerando el papel del periodismo y sus características endógenas como prestación de servicios y de utilidad pública. A través de un estudio de caso de TV Integração, filial de Globo en Juiz de Fora, Araxá, Uberaba y Uberlândia, observamos las estrategias editoriales del periodismo televisivo local en contenidos específicos, en diferentes formatos, sobre el dengue y también la interacción de los espectadores vía WhatsApp comentando este tema de salud pública, entre enero y marzo de 2024, en 221 ediciones de tres noticieros locales de la emisora. Se puede inferir que TV Integração cumplió su papel de informar y mantener la identidad local junto a sus espectadores. A pesar de ello, la caída del número de casos y muertes en Minas Gerais sólo se produjo después de terminar las lluvias, lo que lleva a entender que la gente no estaba plenamente consciente de los peligros del dengue.</p> Patricia Aparecida Amaral Maria Cristina Gobbi ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-06-16 2025-06-16 16 1 112 128 10.31207/rch.v16i1.535 Bots en el periodismo: patrones discursivos de noticias creadas por Inteligencia Artificial y noticias escritas por humanos https://comhumanitas.org/index.php/comhumanitas/article/view/525 <p>&nbsp;<span lang="ES-MX">El periodismo deportivo está empleando con mayor frecuencia la inteligencia artificial (IA) para automatizar la generación de notas en eventos de gran cobertura, sin embargo, es preciso reconocer que existen diferencias discursivas entre las noticias escritas por IA y aquellas escritas por humanos. El objetivo de este trabajo fue identificar patrones discursivos en los tuits publicados en X (antes Twitter) generados por la inteligencia artificial denominada OlyBot y por periodistas deportivos en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 y Pyeongchang 2018. Se aplicó el índice de niebla de Gunning para analizar una muestra de 30 tuits emitidos por el sistema automatizado y 30 tuits emitidos por periodistas, en cada uno de los eventos. Los resultados indican que la redacción de esta IA es simple y concisa, pues hace uso de únicamente una oración por tuit. Las partes del discurso encontradas fueron: sustantivos, verbos y adjetivos. En Río de Janeiro 2016, ambos, periodistas (10.54) y bot (10.44), emitieron notas que se pueden leer sin dificultad, según el Índice de niebla de Gunning. El resultado más relevador se encontró en el análisis de legibilidad de las notas emitidas en Pyeongchang 2018, donde los periodistas alcanzaron un valor de 14.63 contra 10.8 de OlyBot, lo que indica, según el modelo utilizado, que se trata de textos difíciles de leer, que no son de consumo popular. Con el aumento de palabras, el bot de inteligencia artificial mantuvo su nivel de legibilidad en ambos eventos, mientras que el periodista incrementó la complejidad de sus notas, haciéndolas más ininteligibles. Las implicaciones de estas reflexiones son de interés para tecnólogos, periodistas y lingüistas, así como para la sociedad en general, pues se presenta el reto de discernir y valorar aquellos textos que actualmente pueden ser creados por autómatas o por periodistas, sin menoscabo de la legibilidad de su lectura.</span></p> Victoria Daniela Rodríguez-Flores David Picazo Claudia Patricia Contreras ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-06-16 2025-06-16 16 1 76 93 10.31207/rch.v16i1.525 Impacto de hashtags en las elecciones del Ecuador 2021: influencia en la opinión pública https://comhumanitas.org/index.php/comhumanitas/article/view/527 <p class="Textoresumenabstract"><span lang="ES">En el contexto de las elecciones presidenciales de Ecuador en 2021, este estudio analizó el impacto de los hashtags en la formación de la opinión pública, con el propósito de comprender su papel como herramientas de comunicación política en redes sociales. Adoptando un enfoque interpretativo fenomenológico, la investigación se enmarcó en el ámbito sociocultural y utilizó un método cualitativo para examinar la percepción de los usuarios respecto a los hashtags. Se recolectaron y analizaron datos provenientes de plataformas digitales, centrándose en etiquetas como hashtag #AndrésNoMientasOtraVez, que se destacaron por su influencia en el discurso político. Los resultados revelaron que los hashtags tuvieron un impacto significativo en la opinión pública, generando tanto debate como polarización entre los usuarios. Este hallazgo sugiere que las etiquetas digitales no solo organizan el contenido, sino que también moldean narrativas políticas y percepciones colectivas. La investigación confirmó que los hashtags son herramientas estratégicas en la comunicación política contemporánea, capaces de influir en la dinámica electoral y en la participación ciudadana. En conclusión, el estudio contribuye a la comprensión del fenómeno de la comunicación política en redes sociales, destacando su relevancia para la democracia y la participación ciudadana en Ecuador. Además, ofrece una base teórica y empírica para futuras investigaciones sobre el uso de hashtags en contextos políticos y culturales diversos, ampliando así el conocimiento en este campo emergente. </span></p> José Eduardo Chica-Pincay ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-06-16 2025-06-16 16 1 94 111 10.31207/rch.v16i1.527