Evolución del periodismo: aportes mediáticos a la consolidación de la profesión
Resumen
El compromiso innato que tienen los profesionales del periodismo con la sociedad de mostrar la información lo más cercana posible a la realidad es atemporal e independiente al desarrollo tecnológico de la comunicación. Desde la aparición del primer diario hasta los móviles, el periodismo no ha dejado de ser uno, cada medio con su aparición lo ha enriquecido y le ha permitido permanecer en el tiempo, renovándolo y extendiendo su naturaleza social. El presente artículo pretende acercarse a la esencia del periodismo para luego hacer un recorrido por la evolución del mismo desde el enfoque de los medios de comunicación, centrándose en el aporte de cada uno a la profesión.
Descargas
Citas
Aguado, J., & Castellet, A. (2013). Periodismo móvil e información ubicua. En: J. Aguado, C. Feijóo, & I. Martínez (Coords.), La comunicación móvil: Hacia un nuevo ecosistema digital (pp. 187-217). Barcelona: Gedisa.
Aguado, J., & Navarro, H. (2013). Comunicación móvil, ecosistema digital e industrias culturales. En: J. Aguado, C. Feijóo, & I. Martínez (Coords.), La comunicación móvil: Hacia un nuevo ecosistema digital (pp. 187-217). Barcelona: Gedisa.
Aguilar, M. (2012). Radio y convergencia tecnológica. En: J. Gómez & P. Atlante (Coords.), Periodismo y convergencia tecnológica (pp. 75-106). Buenos Aires: Eudeba.
Albert, P. (1990). Historia de la prensa. Madrid: Rialp.
Albornoz, L. (2006). Los diarios online de información general: el caso de los grandes periódicos en español (Tesis doctoral). Madrid: Universidad Complutense De Madrid.
Arrabal-Sánchez, G. & De-Aguilera-Moyano, M. (2016). Comunicar en 140 caracteres. Cómo usan Twitter los comunicadores en España. Comunicar (46), 9-17. Recuperado de https://goo.gl/pYOP9o
Arrojo, M. J. (2015). Los contenidos transmedia y la renovación de formatos periodísticos: la creatividad en el diseño de nuevas propuestas informativas. Palabra Clave, 18(3), 746-787. Recuperado de http://goo.gl/TvRD5X
Austin, T., & Doust, R. (2008). Diseño de nuevos medios de Comunicación. Barcelona: Blume.
Barbosa, A. J. (2012). Periodismo y medios digitales, nuevas maneras de informar (Tesis de licenciatura). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Belsunces, A. (2011). Producción, consumo y prácticas culturales en torno a los nuevos media en la cultura de la convergencia: el caso de Fringe como narración transmedia y lúdica (Tesis de Máster) Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. Recuperado de http://goo.gl/jcxTMq
Benjamin, W. (1994). Pequeña historia de la fotografía. Obras escolhidas, 1, 91-107.
Briggs, A. & Burke, P. (2002). De Gutenberg a Internet. Una historia social de los medios de comunicación. Madrid: Taurus.
Cabezuelo, F., Liberal, S., Viñarás, M., & Sierra, J. (2011). Los retos del profesional de la comunicación estratégica y organizacional en el actual contexto digital. En: J. Verón Lassa & F. Sabés Turmo (Eds.), La investigación en periodismo digital. Algunos trabajos desde el ámbito universitario (pp. 127-139). Zaragoza: Asociación de la prensa de Aragón.
Caldevilla, D. (2013). Nuevas fórmulas de periodismo: Periodismo de proximidad 2.0. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 18, 165-176. Recuperado de http://goo.gl/t7XIeC
Carlón, M. (2015). La concepción evolutiva en el desarrollo de la ecología de los medios y en la teoría de la mediatización: ¿la hora de una teoría general? Palabra Clave, 18(4), 1111-1136. Recuperado de http://goo.gl/4ZXjPS
Cobos, T. (2014). Periodismo móvil: la prensa mexicana y su incursión en plataformas móviles. Casos El Universal y El Norte. VIRTUalis, 3(6), 84-99. Recuperado de http://goo.gl/FZhDuY
Codina, M. (2001). Una ética para la profesión. En: M. Codina (Ed.), De la ética desprotegida. Ensayos sobre deontología de la comunicación (pp. 11-19). Pamplona: EUNSA.
Costa, C. & Piñeiro, T. (2012). Nuevas narrativas audiovisuales: multiplataforma, crossmedia y transmedia. El caso de Águila Roja (RTVE). ICONO14, 10(2), 102-125. Recuperado de http://goo.gl/bZauUq
Dader, J. (2012). Periodismo político y política del periodismo: Imaginando un futuro digno y sostenible. En S. Berrocal Gonzalo & E. Campos Domínguez (Coords.). La investigación en periodismo político en el entorno de los nuevos medios de comunicación (pp. 35-58). Madrid: Sociedad Española de Periodística.
De Almeida, M., & De Sousa, J. (2006). Internet al alcance de las personas excluidas: ¿un hecho posible? En F. Sabés Turmo (Ed. lit.), Análisis y propuestas en torno al periodismo digital: VII Congreso Nacional Periodismo Digital: Actas, (pp. 225-232). Huesca, España: Asociación de la Prensa de Aragón.
Desantes, J. (1994). La información como deber. Buenos Aires: Ábaco de Rodolfo Depalma.
Desantes, J. (1988). El deber profesional de informar. Valencia: Fundación Universitaria San Pablo CEU.
Desantes, J. (1976). La verdad en la información. Valladolid: Diputación Provincial de Valladolid.
Donsbach, W. (2010). Journalists and their professional identities. En: S. Allan (Ed.). The Routledge Companion to news and journalism (pp. 38-48). New York, NY: Routledge.
Duan, Y., & Simelio, N. (2014). La transformación del periodismo tradicional en el nuevo entorno digital (Tesis de licenciatura). Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
El Jaber, G. (2012). Algunos apuntes sobre periodismo digital on line. En: J. Gómez & P. Atlante (Coords.), Periodismo y convergencia tecnológica (pp. 107-145). Buenos Aires: Eudeba.
Fernández, Á. (2011). Diarios para el iPad, nuevas oportunidades para el periodismo digital. En J. Verón Lassa & F. Sabés Turmo (Eds.). La investigación en periodismo digital. Algunos trabajos desde el ámbito universitario (pp. 28-38). Zaragoza: Asociación de la prensa de Aragón.
Fernández, I. (2004). Panorama histórico de la radio y de la televisión. En: C. Barrera (Coord.), Historia del Periodismo Universal (pp. 229-250). Barcelona: Ariel.
Flichy, P. (1993). Una historia de la comunicación moderna. México: Ediciones G. Gili.
Flores, J. (2008). Los blogs en la reinvención del periodismo y los medios. Diálogos de la Comunicación, (76), 1-8.
Franklin, B. (2014). The Future of Journalism: In an age of digital media and economic uncertainty. Journalism Practice, 8(5), 469-487.
García-Alonso, P. (2006). Periodismo digital y periodismo ciudadano. En F. Sabés Turmo (Ed.), Análisis y propuestas en torno al periodismo digital: VII Congreso Nacional Periodismo Digital: Actas, (pp. 251-262). Huesca, España: Asociación de la Prensa de Aragón.
García, N. (2013). Presencia de las redes sociales y medios de comunicación: representación y participación periodística en el nuevo contexto social (Tesis de licenciatura). Sevilla: Universidad de Sevilla.
García, J. (2001). Autorregulación profesional y estándares en el periodismo audiovisual. En M. Codina (Ed.). De la ética desprotegida: ensayos sobre deontología de la comunicación (pp. 69-87). Pamplona: EUNSA.
Gargurevich, J. (2011). Introducción a la historia del periodismo. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Gil, R. (1993). Periodismo: Historia y Teoría. Tomo 1 (Vol. 1). Barcelona: Editorial Clie.
Gómez-Escalonilla, G. (2004). Periodismo digital: nuevas exigencias para el profesional de la información. Redes.com, (1), 61-72.
González, S., & Ramos, F. (2013). El uso periodístico de Facebook y Twitter: un análisis comparativo de la experiencia europea. Historia y Comunicación Social, 8, 419-433.
Guillamet, J. (2004). De las gacetas del siglo XVII a la libertad de imprenta del XIX. En: C. Barrera (Coord.), Historia del Periodismo Universal (1era ed.) (pp. 43-76). Barcelona: Ariel.
Hernández, M. & Grandío, M. (2011). Narrativa crossmedia en el discurso televisivo de Ciencia Ficción. Estudio de Battlestar Galactica (2003-2010). Área abierta, (28), 1-20. Recuperado de http://goo.gl/lQhmjl
Jux, A. A. (2014). Análisis de la expansión transmedia y la figura del prosumidor en los juegos MMO: el caso de League of Legends (Tesis de Máster). Alicante: Universidad de Alicante. Recuperado de https://goo.gl/T7E4gv
Kovach, B., & Rosenstiel, T. (2012). Los elementos del periodismo. Madrid: Aguilar.
López, M. & Puchalt, M. (2014). El caso MoviStar en medios: ¿cumple la tendencia transmedia? adComunica, (7), 107-128. Recuperado de http://goo.gl/6Ist0K
López, X., Westlund, O., & Silva, A. (2015). Prensa, smartphones y tablets. La industria de medios impresos se sube al periodismo móvil. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, (100), 128-139.
Magnani, E. (2008). Historia de la comunicación: los mensajes y sus soportes. Desde los primitivos lenguajes y los tambores, al telégrafo, la radio, la televisión y la aparición de internet. Buenos Aires: Capital intelectual
Mallabiabarrena, I., & Meso, K. (2011). Uso de las redes sociales en las televisiones autonómicas. Análisis del caso vasco EITB. En: J. Verón Lassa & F. Sabés Turmo (Eds.), La investigación en periodismo digital. Algunos trabajos desde el ámbito universitario (pp. 140-149). Zaragoza: Asociación de la prensa de Aragón.
Martín-Algarra, M. (2003). Teoría de la Comunicación: Una propuesta. Madrid: Tecnos.
Martínez, F. (2014). Los nuevos medios y el periodismo de medios sociales (Tesis doctoral). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Mendiguren, T., Meso, K., & Pérez, J. (2011). El papel de las redes sociales en el proceso hacia una nueva arquitectura de los medios de comunicación social. En: J. Verón Lassa & F. Sabés Turmo (Eds.), La investigación en periodismo digital. Algunos trabajos desde el ámbito universitario (pp. 432-444). Zaragoza: Asociación de la prensa de Aragón.
Orihuela, J. (2006). La revolución de los blogs. Madrid: La Esfera de los Libros.
Orihuela, J. (2011). 80 claves sobre el futuro del periodismo. Madrid: Anaya.
Orihuela, J. (2015). Los medios después de internet. Barcelona: Editorial UOC.
Palarea, F. (2012). Evolución del periodismo en la Era Tecnológica: Creación de un medio digital en castellano. En: C. Mateos, C. Hernández, J. Herrero, S. Toledano & Alberto Ardèvol (Eds.), IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social: Comunicación, control y resistencias: Actas. La Laguna, España: Sociedad Latina de Comunicación Social. Recuperado de: www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas/187_Palarea.pdf
Pizarroso, A. (1993). Historia de la propaganda: notas para un estudio de la propaganda política y de guerra. Madrid: Eudema.
Polanco, N. (2009). Historia del periodismo [Versión electrónica]. Contribuciones a las Ciencias Sociales (6). Recuperado de: http://goo.gl/etYLRT
Robledo, K. & Atarama, T. (2016). Periodismo político transmedia. Estrategias para el desarrollo de la profesión en al actual ecosistema mediático. Correspondencias & Análisis, (6), 31-45.
Robledo, K., Atarama, T. & Palomino, H. (2017). De la comunicación multimedia a la comunicación transmedia: una revisión teórica sobre las actuales narrativas periodísticas. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 23(1).
Romero, J. (2011). Redes sociales: un nuevo entorno de trabajo para los medios de comunicación tradicionales. En: J. Verón Lassa & F. Sabés Turmo (Eds.), La investigación en periodismo digital. Algunos trabajos desde el ámbito universitario (pp. 248-260). Zaragoza: Asociación de la prensa de Aragón.
Rost, A. (2012). Periodismo e interactividad: preguntas, definiciones y desafíos en la participación de los usuarios. En: E. García de Torres (Coord.), Cartografía del periodismo participativo (pp. 13-36). Valencia: Tirant Humanidades.
Sadoul, G. (2004). Historia del cine mundial: desde los orígenes. México D.F.: Siglo XXI.
Scolari, C., Aguado, J., & Feijóo, C. (2013). Una ecología del medio móvil: contenidos y aplicaciones. En: J. Aguado, C. Feijóo, & I. Martínez (Coords.), La comunicación móvil: Hacia un nuevo ecosistema digital (pp. 79-106). Barcelona: Gedisa.
Soria, C. (2012). El periodismo entre el riesgo de extinción y su renacimiento. Piura: Universidad de Piura.
Thompson, J. (2011). Los límites cambiantes de la vida pública y la privada. Comunicación y sociedad, (15), 11-42. Recuperado de http://goo.gl/OBWW9z
Viñas, M., & Gonzáles, C. (2011). Análisis de criterios comunicativos en los dominios online: de la web informativa a la inteligente. En: J. Verón Lassa & F. Sabés Turmo (Eds.), La investigación en periodismo digital. Algunos trabajos desde el ámbito universitario (pp. 310-318). Zaragoza: Asociación de la prensa de Aragón.
Westlund, O. (2013). Mobile news: A review and model of journalism in an age of mobile media. Digital Journalism, 1(1), 6-26.
White, R. (2007). Comunicar comunidad. Buenos Aires: La Crujía.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).