La innovación en el periodismo deportivo: una aproximación a los nuevos géneros ciberperiodísticos a partir de la cobertura del Mundial Catar 2022

Palabras clave: Ciberperiodismo, Periodismo deportivo, Innovación periodística, Géneros periodísticos, Megaeventos deportivos

Resumen

El objetivo principal de esta investigación fue hallar los géneros ciberperiodísticos innovadores en el periodismo deportivo español durante la cobertura de la Copa Mundial Catar 2022. Tras seleccionar como muestra de estudio las publicaciones en la web y las redes sociales de Twitter/X, Facebook, Instagram, TikTok y YouTube de Marca, se aplicó una metodología mixta. Primero, se empleó el análisis de contenido cuantitativo para conocer los formatos y los géneros ciberperiodísticos empleados en la cobertura realizada por Marca. A partir de esto, se detectaron los contenidos innovadores y estos fueron descritos y categorizados a través de un análisis cualitativo, proponiendo así una clasificación actualizada y enriquecedora de los géneros ciberperiodísticos. Los resultados mostraron que Marca priorizó la publicación en Twitter, su sitio web, Facebook e Instagram, y resaltaron los formatos multimediales, con el texto como el elemento predominante, combinándose con la imagen, el vídeo y ambos. Sobre los géneros ciberperiodísticos, destacaron los informativos, mientras que los géneros ciberperiodísticos innovadores se caracterizaron por su concisión y multimedialidad. Por el contrario, los formatos y los géneros ciberperiodísticos que aparecieron en el último tiempo, como la realidad virtual, el vídeo 360° y los géneros inmersivos estuvieron ausentes, reflejando la renovación constante que existe en los géneros ciberperiodísticos y la importancia de estudiarlos para mantener actualizada la clasificación y sea guía para los periodistas, el público y la academia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Martín Seminario-Sánchez, Universidad de Piura

Licenciado en Periodismo y Bachiller en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Piura (Perú). Su línea de investigación se centra en el estudio de la comunicación y el periodismo deportivo. Actualmente, se desempeña como asistente pedagógico en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura.

Tomás Atarama-Rojas, Universidad de Piura

Doctor en Comunicación y Magíster Académico por la Universidad de los Andes (Chile), Máster en Creación de Guiones Audiovisuales por la Universidad Internacional de La Rioja (España), Licenciado en Comunicación y Bachiller en Filosofía por la Universidad de Piura (Perú). Sus líneas de investigación abarcan la narrativa transmedia, la comunicación digital y la alfabetización mediática. Actualmente, es investigador y profesor en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura.

Citas

Ángulo-Rincón, L. y Moreno-Cano, A. (2016). Periodismo deportivo. El Fútbol es el Rey. Luciérnaga Comunicación, 8(16), 10–26. https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v8n16a2

Berrocal-Gonzalo, S., Redondo-García, M, Martín-Jiménez, V. y Campos-Domínguez, E. (2014). La presencia del infoentretenimiento en los canales generalistas de la TDT española. Revista Latina De Comunicación Social, (69), 85-103. https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1002

Boyle, R. (2017) Sports Journalism. Digital Journalism, 5(5), 493-495. https://doi.org/10.1080/21670811.2017.1281603

Cassidy, W. (2017). Inching Away From the Toy Department: Daily Newspaper Sports Coverage of Jason Collins’ and Michael Sam’s Coming Out. Communication & Sport, 5(5), 534-553. https://doi.org/10.1177/2167479516642205

Cebrián-Herreros, M. (2010). Información audiovisual y multimedia por Internet en la telefonía móvil. Universidad San Martín de Porres.

Colussi, J. y Rocha, P. (2020). Examining the journalistic genres hybridisation in content published by newspapers on Facebook Live. The Journal of International Communication, 26(1), 20-35. https://doi.org/10.1080/13216597.2020.1744467

De Santis, A. y Armendáriz, D. (2020). Playing the Pandemic between newsgames and playful simulation. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(3), 123-140. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000300123

Díaz-Noci, J. y Salaverría, R. (2003). Hipertexto periodístico: teorías y modelos. En J. Díaz-Noci y R. Salaverría (Coords.), Manual de redacción ciberperiodística (pp. 81-139). Editorial Ariel.

Edo, C. (2003). Periodismo informativo e interpretativo. El impacto de Internet en la noticia, las fuentes y los géneros. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

ESPN. (2022, Junio). Copa Mundial de Qatar 2022: las 32 selecciones clasificadas. https://www.espn.com.pe/futbol/mundial/nota/_/id/10512920/copa-mundial-qatar-2022-seleccion-mexicana-definidos-32-clasificados

Fernández-Torres, M., Álvarez-Nobell, A. y Vadillo-Bengoa, N. (2022). Post-truth, gender issues and sports entertainment: the setting in Ibero-America’s main digital media for the Super Bowl halftime show 2020. Communication & Society, 35(1), 177-195. https://doi.org/10.15581/003.35.1.177-195

Fernando-Unkuch, M. y Lala-Tenelema, N. (2022). Periodismo deportivo. Una revisión histórica. En A. Torres-Toukounmidis, A. De Santis y A. Tamay-Crespo. (Coords.), Reflexiones sobre periodismo deportivo. Experiencias, retos y expectativas (pp. 13-28). Abya-Yala.

FIFA. (2023, Enero). Un mes después: 5.000 millones interactuaron con la Copa Mundial de la FIFA Catar 2022™. https://inside.fifa.com/es/tournaments/mens/worldcup/qatar2022/news/un-mes-despues-5-000-millones-interactuaron-con-la-copa-mundial-de-la-fifa

García-Avilés, J. (2021). Review article: Journalism innovation research, a diverse and flourishing field (2000-2020). Profesional De La información, 30(1), 1-34. https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.10

García-Avilés, J., Carvajal-Prieto, M, Arias, F. y De Lara-González, A. (2019). How journalists innovate in the newsroom. Proposing a model of the diffusion of innovations in media outlets. The journal of media innovations, 5(1), 1-16. https://doi.org/10.5617/jomi.v5i1.3968

Gómez-Bueno, J. (2014). La mezcla de géneros periodísticos en la prensa deportiva escrita de Cataluña. Razón Y Palabra, 18(2_87), 224–238. https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/554

Góngora-Díaz, G. y Lavilla-Muñoz, D.J. (2020). La importancia de la construcción de marca en Instagram para las empresas periodísticas. En J.C. Figuereo-Benítez (Ed.), Estudios multidisciplinarios en comunicación audiovisual, interactividad y marca en la red (pp. 129-138). Egregius.

González-Díez, L., Labarga-Adán, I., y Pérez-Cuadrado, P. (2019). Gamificación y elementos propios del juego en revistas nativas digitales: el caso de MARCA Plus. Revista De Comunicación, 18(1), 52–72. https://doi.org/10.26441/RC18.1-2019-A3

González-Fernández, S. (2021). Estrategias comunicativas para informar y crear engagement en Instagram. El caso del periódico El País. Razón y Palabra, 24(109). https://doi.org/10.26807/rp.v24i109.1709

Jaraba-Molina, G., Cervi, L. y Tejedor Calvo, S. (2021). Análisis de las temáticas y tendencias de periodistas españoles en Twitter: contenidos sobre política, cultura, ciencia, comunicación e Internet. Cuadernos.Info, (47), 111–137. https://doi.org/10.7764/cdi.47.1773

Jódar-Marín, J. y De la Torre-Espinosa, M. (2023). Diseño, realización y postproducción de webdoc. Revista Mediterránea de Comunicación, 14(2), 127-141. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM.24503

Larrondo-Ureta, A. (2009). Los géneros en la Redacción Ciberperiodística. Universidad del País Vasco.

Manfredi, J., Rojas-Torrijos, J y Herranz-de-la-Casa, J. (2015). Innovación en el periodismo emprendedor deportivo. Modelo de negocio y narrativas. Profesional De La información, 24(3), 265–273. https://doi.org/10.3145/epi.2015.may.06

Marinero, M., Rodríguez, A. y Velasco, M. (2013, Octubre). Marca: descripción, tipología e historia. Periodismo en construcción. https://uvaciberperiodismo.wordpress.com/2013/10/23/marca-descripcion-tipologia-e-historia/

Marín-Sanchiz, C. R., Valero-Pastor J. y Rojas-Torrijos J. (2022). Periodismo deportivo en plataformas crecientes: análisis de las retransmisiones futbolísticas en Twitch a través de LaLiga Casters. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 28(2), 329-339. https://doi.org/10.5209/esmp.77426

Martin, J., Trillo, M. y Olvera, M. (2023). Comunicación científica tras la crisis del COVID-19: estrategias de publicación en TikTok en el tablero transmedia. Revista Latina de Comunicación Social, (81), 109-132. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2023-1841

Martínez-Albertos, J. (2004). Aproximación a la teoría de los géneros periodísticos. En J. Cantavella y J. Serrano (Coords), Redacción para periodistas: informar e interpretar (pp. 51-75). Editorial Ariel.

McEnnis, S. (2020). Toy department within the toy department? Online sports journalists and professional legitimacy. Journalism, 21(10), 1415-1431. https://doi.org/10.1177/1464884918797613

Moreno, P. y Román, A. (2020). Podcasting y periodismo. Del periodismo radiofónico de inmediatez a la información radiofónica de calidad. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(1), 432-453. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.67303

Paíno-Ambrosio, A. y Rodríguez-Fidalgo, M. (2019). Propuesta de “géneros periodísticos inmersivos” basados en la realidad virtual y el vídeo en 360º. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 1132-1153. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1375

Palacios, M. y Díaz-Noci, J. (Eds.). (2009). Ciberperiodismo: métodos de investigación. Una aproximación multidisciplinar en perspectiva comparada. Universidad del País Vasco.

Parratt, S. (2001). El debate en torno a los géneros periodísticos en la prensa: nuevas propuestas de clasificación. ZER: Revista De Estudios De Comunicación, 6(11). https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/6086

Pérez, S. (2023). Periodismo inmersivo con vídeo 360 grados: valor, narrativa y retos de futuro. Doxa Comunicación, (37), 385-400. https://doi.org/10.31921/doxacom.n37a1841

Pérez-Dasilva, J., Santos, M. y Meso-Ayerdi, K. (2015). Radio y redes sociales: el caso de los programas deportivos en Twitter. Revista Latina de Comunicación Social, (70), 141-155. https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1039

Puertas-Graell, D. (2023). Football, television, and infotainment to reshape spanish public opinion. En A. Torres-Toukoumidis, A. De Santis y J. Rojas-Torrijos (Coords.), Periodismo deportivo en Iberoamérica. Casos y desafíos (pp. 113-138). Abya-Yala.

Quesada, M. (2012). Curso de Periodismo Especializado. Letras Universitarias.

Rampazzo-Gambarato, R. y Teixeira-Tárcia, L. (2017). Transmedia Strategies in Journalism. Journalism Studies, 18(11), 1381-1399. https://doi.org/10.1080/1461670X.2015.1127769

Rojas-Torrijos, J. (2018). El legado periodístico de los megaeventos. Estudio de innovaciones en las coberturas de los últimos Juegos Olímpicos y Copas del Mundo de fútbol. Communicare, 18(1), 34-50. https://static.casperlibero.edu.br/uploads/sites/5/2020/12/comunicare181.pdf

Rojas-Torrijos, J. (2022). Radar. Pistas y tendencias en el periodismo deportivo. Héroes de Papel.

Rojas-Torrijos, J. y Toural-Bran, C. (2019). Periodismo deportivo automatizado. Estudio de caso de AnaFut, el bot desarrollado por El Confidencial para la escritura de crónicas de fútbol. Doxa Comunicación, (29), 235-254. https://doi.org/10.31921/doxacom.n29a12

Salaverría, R. y Cores, R. (2005). Géneros periodísticos en los cibermedios hispanos. En R. Salaverría (Coord.), Cibermedios. El impacto de internet en los medios de comunicación en España (pp. 145-185). Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

San Lucas-Vanegas, R., Tolozano-Lapierre, M. y León-Espinoza, I. (2020). Estrategias de comunicación en periodismo deportivo en el Ecuador. Revista Venezolana De Gerencia, 25(3), 340-354. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i3.33373

Sánchez, J.F. y López-Pan, F. (1998): Tipologías de géneros periodísticos en España. Hacia un nuevo paradigma. Comunicación y Estudios Universitarios, (8), 15-35. https://dadun.unav.edu/handle/10171/34984

Santín, M. y Álvarez-Monzoncillo, J. (2020). The use of YouTube by the Spanish press: A model to be defined. Profesional De La información, 29(1), 1-14. https://doi.org/10.3145/epi.2020.ene.16

Trillo-Domínguez M. y Alberich-Pascual J. (2020). Análisis y tipificación de formatos emergentes en el ciberperiodismo español: de la adaptación multimedia a la disrupción transmedia. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(1), 367-375. https://doi.org/10.5209/esmp.67317

Vásquez-Orozco, J. L., Alcívar-Chilan, S. K y Quijije-Moreira, A. W. (2016). Un acercamiento a la Comunicación Social relacionada con el Periodismo Deportivo. Dominio De Las Ciencias, 2(4), 85–96. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/217

Zapata-Vilaña, N., Flores-Vite, A, Mafla-Suntaxi, D. (2021). Comunicación, deporte y radio. Estudio comparativo de programas radiales ecuatorianos. Dominio De Las Ciencias, 7(1), 435–457. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1717

Zazo, L. (2019). Twitter como herramienta profesional para el periodista en entornos políticos y su confluencia en los géneros periodísticos [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Docta complutense. https://hdl.handle.net/20.500.14352/10846

Zomeño, D. y Blay-Arráez, R. (2017). Diseño de formatos informativos en las redes sociales dirigidos al público millennial. El caso del Videonews de PlayGround. Profesional De La información, 26(6), 1184-1191. https://doi.org/10.3145/epi.2017.nov.17

Publicado
16-06-2025
Cómo citar
Seminario-Sánchez, M., & Atarama-Rojas, T. (2025). La innovación en el periodismo deportivo: una aproximación a los nuevos géneros ciberperiodísticos a partir de la cobertura del Mundial Catar 2022. ComHumanitas: Revista Científica De Comunicación, 16(1), 48-75. https://doi.org/10.31207/rch.v16i1.532