Fact-checking: campaña política de elecciones seccionales en Ecuador. Caso Ecuador Verifica
Resumen
El combate a la desinformación se ha tornado en una preocupación, sobre todo, entre quienes realizan fact-checking. Este tipo de luchas ha ocasionado que se creen portales webs dedicados a la verificación de hechos y algunos sitios son especializados en el chequeo del discurso político, como en el caso de Ecuador Verifica, una coalición que reúne a instituciones, sociedad civil y a la academia. En las últimas elecciones seccionales desarrolladas en Ecuador, este portal tomó acción para mitigar la desinformación a través de su página web y redes sociales. El presente estudio contrastar el alcance de la cobertura nacional en la lucha contra la desinformación. La metodología es cuali-cuantitativa a través de un estudio de caso y un análisis cuantitativo de contenido. Los esfuerzos por combatir la desinformación se ven reducidos por la poca cobertura en el territorio ecuatoriano, aunque contar con un portal de este tipo ya es un paso hacia la lucha contra la desinformación.
Descargas
Citas
Amazeen, A. (2017). Journalistic interventions: The structural factors affecting the global emergence of fact-checking. https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/1464884917730217
Anderson, CW (2021). Las fake news no son virus: Sobre las plataformas y sus efectos. Teoría de la comunicación, 31(1), 42–61. https://doi.org/10.1093/ct/qtaa008
Aparici, R., García-Marín, D. y Rincón-Manzano, L. (2019). Noticias falsas, bulos y trending topics. Anatomía y estra- tegias de la desinformación en el conflicto catalán. El profesional de la información, 28(3). https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.13.
Bernal-Triviño, A. & Clares-Gavilán, J. (2019). Uso del móvil y las redes sociales como canales de verificación de fake news. El caso de Maldita.es. El profesional de la información, 28(3), 1-8. https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.12.
Boididou, C., Middleton. S., Zhiwei, J., Papadopoulos, S., Dang-Nguyen, D., Boato, G. y Kompatsiaris, Y. (2018). Ve- rifying information with multimedia content on Twitter. Multimedia tools and applications, 77(12), 15545-15571. https://doi.org/10.1007/s11042-017-5132-9.
Carlson, M. (2020). Las noticias falsas como pánico moral informativo: la desviación simbólica de las redes sociales durante las elecciones presidenciales de EE. UU. de 2016. Información, Comunicación y Sociedad , 23(3), 374–388.
Cheruiyot, D., y Ferrer-Conill, R. (2018). “Fact-Checking Africa” Epistemologías, datos y expansión del discurso periodístico. Periodismo Digital , 6 (8), 964-975.
Ecuador Verifica. (29 de julio, 2021). Metodología. https://ecuadorverifica.org/metodologia/
García-Galera, M. D. C., Del Hoyo-Hurtado, M., y Blanco-Alfonso, I. (2020). Desinformación e intención comunicativa: Una propuesta de clasificación de fake news producidas en entornos periodísticos profesionales. Revista Mediterránea De Comunicación: Mediterranean Journal of Communication, 11(2), 105-118. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.2.16
Gerstner, CR y Farid, H. (2022). Detección de videos falsos profundos en tiempo real usando iluminación activa. En Actas de la Conferencia IEEE/CVF sobre visión artificial y reconocimiento de patrones (págs. 53-60).
Hassan, N., Adair, B., Hamilton, JT, Li, C., Tremayne, M., Yang, J. y Yu, C. (julio de 2015). La búsqueda para automatizar la verificación de hechos. En Actas del simposio de periodismo computacional de 2015 .
Haigh, M., Haigh, T. y Kozak, I. (2017). Stopping Fake News. The work practices of peer-to-peer counter propaganda. Journalism Studies, 19(14), 2062-2087. https://doi.org/10.1080/1461670X.2017.1316681
Jungherr A., Schroeder R. (2021). La desinformación y las transformaciones estructurales de la arena pública: abordando los desafíos actuales de la democracia. Sociedad Social Media+ , 7(1).
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación (Quinta edición ed.). México D.F.: Mc Graw Hill.
Hernández Sampieri, R., y Mendoza, P. (2008). Ampliación y fundamentación de los métodos mixtos. Fundamentos de metodología de la investigación.
IFCN. Application Guidelines.
López-García, X., Rodríguez-Vázquez, A-I. y Álvarez-Gromaz, L. (2016). El fact checking como reclamo y como ser- vicio en los cibermedios. Análisis de las experiencias de ‘The Washington Post’ y ‘The Guardian’. Telos, 13. https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero103/analisis-de-las-experiencias-de-the-washington-post-y-the-guardian/?output=pdf
Magallón-Rosa, R. (2018). La biblioteca digital sobre Donald Trump. Fact-checking frente a fake news. Estudios sobre el mensaje periodístico, 24(1), 273-282. https://doi.org/10.5209/ESMP.59949.
Miège B. (2006). La concentración en las industrias culturales y mediáticas (ICM) y los cambios en los contenidos. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 11, 155-166. https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC0606110155A
Mitchellstein E., Matassi M., Boczkowski PJ (2020). Mínimos efectos, máximo pánico: redes sociales y democracia en América Latina. Social Media + Society , 6(4), 2056305120984452. https://doi.org/10.1177/2056305120984452
Nakov, P., Corney, D., Hasanain, M., Alam, F., Elsayed, T., Barrón-Cedeño, A. & Martino, GDS (2021). Verificación de hechos automatizada para ayudar a los verificadores de hechos humanos.
Nelson, L. y Harsh, T. (2018). The small, disloyal fake news audience: The role of audience availability in fake news consumption. Communication research, 18. https://doi.org/10.1177/1461444818758715 .
Palau-Sampio, D. (2018). Fact-checking y vigilancia del poder: La verificación del discurso público en los nuevos medios de américa latina. Communication & Society, 31(3), 347-365. https://doi.org/10.15581/003.31.3.347-365 .
Parreira, M. (2019). La proliferación de las “fake news” y sus algoritmos daña la cultura democrática. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 45, 89-106.
Pavlik, J. (2000). The impact of technology on journalism. Journalism studies, 1(2), 229-237. https://doi.org/10.1080/14616700050028226.
Pérez-Curiel, C. y Velasco, A. M. (2020). Impacto del discurso político en la difusión de bulos sobre Covid-19. Influencia de la desinformación en públicos y medios. Revista Latina de Comunicación Social, 78, 86–118. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1469.
Pérez-Dasilva, J. Á.; Meso-Ayerdi, K. y Mendiguren-Galdospín, T. (2020). Fake news y coronavirus: detección de los principales actores y tendencias a través del análisis de las conversaciones en Twitter. El profesional de la información, 29(3), e290308. https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.08.
Rapp, N. y Salovich, A. (2018). Can’t We Just Disregard Fake News? The Consequences of Exposure to Inaccurate Information. Policy Insights from the Behavioral and Brain Sciences, 5(2), 232-239. https://doi.org/10.1177/2372732218785193.
Rodríguez-Pérez, C. (2021). Desinformación online y fact-checking en entornos de polarización social: el periodismo de verificación de Colombiacheck, La Silla Vacía y AFP durante la huelga nacional del 21N en Colombia. Estudios sobre el mensaje Periodístico, 27(2), 623. https://doi.org/10.5209/esmp.68433.
Rodríguez Pérez, C. (2020). Una reflexión sobre la epistemología del periodismo de verificación de hechos: desafíos y dilemas. Revista de comunicación , 19 (1), 243-258. http://www.scielo.org.pe/pdf/rcudep/v19n1/2227-1465-rcudep-19-01-243.pdf
Rosgaby Medina, K. (6 de septiembre, 2022). Estadísticas de la situación Digital en Ecuador 2021-2022. Sucursal Agencia. https://branch.com.co/marketing-digital/estadisticas-de-la-situacion-digital-en-ecuador-2021-2022/
Slipczuk, M. (2022). Una guía para principiantes para establecer una organización de fact-checking en América Latina y el Caribe. Oficina de la UNESCO en Montevideo y Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe.
Sued G. E. y Rodriguez Kedikian M. (2020). Noticias falsas en Facebook: narrativas, circulación y verificación. Los casos de Argentina y México. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(3), 1229-1242. https://doi.org/10.5209/esmp.65136
Suing, A., Ricaurte, C., & Ordóñez, K. (2022). Verificación del discurso público desde la sociedad civil. Caso de la coalición Ecuador Verifica. Documentación de las Ciencias de la Información, 45(1), 53. https://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/view/77523/4564456559652
Terol-Bolinches, R., & Alonso-López, N. (2020). La Prensa Española en la era de la posverdad: el compromiso de la verificación de datos para combatir las fake news. Revista Prisma Social, 31, 304-327.
Ufarte-Ruiz, J., Anzera, G. y Murcia-Verdú, J. (2020). Plataformas independientes de fact-checking en España e Italia. Características, organización y método. Revista Mediterránea de Comunicación, 11(2), 23-39. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.2.3 .
Ufarte-Ruiz, M-J., Peralta-García, L. y Murcia-Verdú, F-J. (2018). “Fact checking: un nuevo desafío del periodismo”. El profesional de la información, 27(4), 733-741. https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.02.
Uscinski, J. y Butler, W. (2013). “The epistemology of fact checking”. Critical review. A journal of politics and society, 25(2), 162-180. https://doi.org/10.1080/08913811.2013.843872.
Uscinski, J. E. (2015). The epistemology of fact checking (is still naìve): Rejoinder to Amazeen. Critical Review, 27(2), 243-252. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/08913811.2015.1055892
Valero, P. P., & Oliveira, L. (2018). Fake news: una revisión sistemática de la literatura. Observatorio (OBS*), 12(5). https://doi.org/10.15847/obsOBS12520181374
Vázquez-Herrero, J., Vizoso, A. & López-García, X. (2019). Innovación tecnológica y comunicativa para combatir la desinformación: 135 experiencias para un cambio de rumbo. Profesional de la información, 28(3). https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.01
Vélez Bermello, G. L. (2020). Inmediatez y fact-checking: análisis del portal Ecuador Chequea. Revista ABRA, 40(61), 52-76. https://www.scielo.sa.cr/pdf/abra/v40n61/2215-2997-abra-40-61-52.pdf
Vélez-Bermello, G. L., & León-Valle, W. B. (2021). Verificación de hechos: Falibilismo de Popper y la razonabilidad de las masas. https://n9.cl/47kzz
Vélez Bermello, G. L. y Carvajal, J. M. B. (2022). Participación del fact-checking para combatir la desinformación: Caso Ecuador Verifica. ComHumanitas: revista científica de comunicación, 13(1), 92-155. https://www.comhumanitas.org/index.php/comhumanitas/article/view/329/291
Vélez Bermello, G. L. y Franco, J. C. B. (2021). Infodemia y la búsqueda de certezas sobre el COVID-19. RevCom, (12), e058-e058. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revcom/article/view/7155/6106
Vizoso, Á, & Vázquez-Herrero, J. (2019). Plataformas de fact-checking en español. características, organización y método. Communication & Society, 32(1), 127-144. https://doi.org/10.15581/003.32.1.127-144
Wardle, C. & Derakhshan, H. (2020). Periodismo, “Noticias Falsas” & Desinformación Manual de Educación y Capacitación en Periodismo [UNESCO]. En Formatos de información errónea, desinformación e información maliciosa (1.a ed., Vol. 1). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223
Walter, N., Cohen, J., Holbert, RL y Morag, Y. (2020). Verificación de hechos: un metanálisis de lo que funciona y para quién. Comunicación Política.
Zhou, X. & Zafarani, R. (2018). Fake news: A survey of research, detection methods, and opportunities. ACM Comput. Surv. 53, 5. https://doi.org/10.1145/3395046
Zommer, L. (2015) Capítulo “El boom del fact checking y la vuelta a las fuentes”. En Roitberg, G. y Piccato, F. (Comps.). Periodismo disruptivo. Buenos Aires. Ed. La Crujia
Derechos de autor 2024 Gabriela Lourdes Vélez-Bermello, PhD.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).