Lenguaje de la Generación Z en contenidos de la red social Instagram
Resumen
El lenguaje en la generación Z se ha modificado, del uso de palabras a emoticones e iconos como medio para enviar mensajes en la red social Instagram, el objetivo de esta investigación fue recopilar bases teóricas que sustenten el cambio en la comunicación de la generación Z, basados en las teorías de la información de Shannon y Weaver, sociológica contemporánea de Ritzer, general de sistemas sociales de Luhmann, redes sociales de Lozares, la comunicación humana de Watzlawick, Beavin y Jackson, teoría de los actos del habla de Searle, así como de otros autores. La metodología aplicada corresponde a una revisión de literatura (documental), con base en fuentes primarias y secundarias. Se encontró que las palabras fueron sustituidas por símbolos, códigos, memes y stickers. Como resultado obtenido se comprendió cómo impacta a la generación Z esta nueva manera de comunicarse. Partiendo de la influencia de las redes sociales, convirtiendo a esta generación en productora de un nuevo lenguaje, en la creación de contenido de interés enfocada a la comunicación, el diseño y la publicidad. Así como, el nivel de impacto e influencia de la red social Instagram, en la manera en cómo hoy la generación Z se ha convertido en productora de un nuevo lenguaje de comunicación. A partir de esta revisión de literatura se espera que se realicen nuevas investigaciones sobre el lenguaje de la generación Z en las redes sociales y su influencia en el cambio de comunicación.
Descargas
Citas
Aguilar Romero, M. (2017). La Generación Z: Sus hábitos de consumo de información y las redes sociales [reportaje multimedia] [Tesis de grado]. Universidad de Sevilla, Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/63385
Álvarez, E., Heredia, H., y Romero, M. F. (2019). La Generación Z y las Redes Sociales. Una visión desde los adolescentes en España. Revista Espacios, 40 (20). https://uvadoc.uva.es/handle/10324/64983
Arab, L. E., y Díaz, G. A. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 7-13. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.001
Banet-Weiser, S. (2012). Authentic™: The Politics of Ambient Belonging in Digital Culture. NYU Press. https://doi.org/10.18574/nyu/9780814739372.001.0001
Bouillaud, C., Chanquoy, L., y Gombert, J.-E. (2007). Cyberlangage et orthographe: Quels effets sur le niveau orthographique des élèves de CM2, 5e et 3e? Bulletin de Psychologie, 60 (6), 553–565. https://doi.org/10.3917/bupsy.492.0553
Cadena Ser. (2017, 23 de julio). Muchos errores ortográficos de los niños llegan por el uso de internet y las redes sociales. Recuperado de https://cadenaser.com/ser/2017/07/23/sociedad/1500812702_382648.html
Campoverde, J. (2018): Estudio sobre el comportamiento y percepciones entre la generación Y y Z. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. Recuperado de https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/03/estudio-generacionyz.html
Castro Gómez, V. (2019). Comunicación y Generación Z: los centennials tienen la palabra. [Tesis de grado]. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. http://hdl.handle.net/10554/50168
Cuenca, S. M., Espinoza, J. E., y Bonisoli, L. (2020). Engagement en Instagram, ¿un asunto de género? Revista espacios, 41 (17). https://www.revistaespacios.com/a20v41n17/20411718.html
Delgado, D., Urgilés, D., y Vega, P. (2020). X-Y. Ahora vienen los Z: Una Generación de nuevos Ziudadanos. Revista Scientific, 5 (16), 290-304. https://www.redalyc.org/journal/5636/563662985016/563662985016.pdf
Espiritusanto, O. (2017). Generación Z: móviles, redes y contenido generado por el usuario. Revista de Estudios de Juventud, 114, 111-126. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6118380
European Association of Distance Teaching Universities y Bates, A.W. (1990). Media and Technology in European Distance Education. Open University. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000099332
Fernández Fernández, A. (2019). La eficacia publicitaria en Instagram: Generación Z y Millennials = Advertising effectiveness in Instagram: Generation Z and Millennials. [Tesis de grado]. Universidad de León, León. https://buleria.unileon.es/handle/10612/11141
Fundación Telefónica (2019). La Sociedad de la Información en España (2018). Penguin Random House Grupo Editorial: Barcelona. https://www.fundaciontelefonica.com/cultura-digital/publicaciones/sociedad-digital-en-espana-2019/699/
Gallo, N. (2020). Narrativas digitales emergentes: La Generación Z en Instagram. [Tesis de grado]. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. http://hdl.handle.net/10554/50156
Gómez Camacho, A., Hunt-Gómez, C. y Valdeverde-Macía, A. (2018), Textisms, texting, and spelling in Spanish, Lingua, 201, 92-101. https://doi.org/10.1016/j.lingua.2017.09.004
Hunt-Gómez, C. I., Núñez-Román, F., y Gómez-Camacho, A. (2020). Textismos y ortografía. Percepción de los profesores en formación de la Generación Z. Formación universitaria, 13 (2), 143-152. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000200143
Jenkins, H. (2006). Convergence Culture: Where Old and New Media Collide. NYU Press. http://revistas.uach.cl/pdf/racs/n20/art09.pdf
Lanchantin, T., Simoës-Perlant, A. y Largy, P. (2014). Good Spellers Write more Textism than Bad Spellers in Instant Messaging: The Case of French. PsychNology Journal, 12 (1-2), 45–63. https://n9.cl/4yy8i
Lozano-Blasco, R., Mira-Aladrén, M., y Gil Lamata, M. (2023). Redes sociales y su influencia en los jóvenes y niños: Análisis en Instagram, Twitter y YouTube. Comunicar, XXXI (74), 117-128. https://doi.org/10.3916/C74-2023-10
Lozares, C. (1996). La teoría de redes sociales. Papers: revista de sociología, (48), 103-126. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v48n0.1814
Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general. Vol. 15, Anthropos: Barcelona. https://n9.cl/02lqlc
Madden, M., Lenhart, A., Cortesi, S., Gasser, U., Duggan, M., Smith, A., y Beaton, M. (2013). Teens, social media, and privacy. Pew Research Center, 21 (1055), 2-86. https://assets.pewresearch.org/wp-content/uploads/sites/14/2013/05/PIP_TeensSocialMediaandPrivacy_PDF.pdf
Martín Critikián, D., y Medina Núñez, M. (2021). Redes sociales y la adicción al like de la generación z. Revista de Comunicación y Salud, 11, 55–76. https://doi.org/10.35669/rcys.2021.11.e281
Marugán Solís, F., y Martín Critikián, D. (2023). Redes sociales y Generación Z. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, (36), 381–399. https://doi.org/10.31921/doxacom.n36a1707
Mason, R. (1990). Computer Conferencing in Distance Education. Media and Technology in European Distance Education. A.W. Bates. https://n9.cl/z4pd0e
McWhorter, J. (2013). Txtng is killing language. JK!!! TED2013. https://www.ted.com/talks/john_mcwhorter_txtng_is_killing_language_jk?subtitle=en&lng=es&geo=es
Mena Carmen, G. E. (2023). Comunicación dialógica de Manzana Verde y sus públicos: evaluación de la actitud comunicativa y la interacción efectiva de su cuenta de Instagram. [Tesis de grado]. Pontificia Universidad de Piura, Piura. https://hdl.handle.net/11042/6218
Moncayo, M. (2018). Análisis de Generaciones Y o Millenials, Z o actuales y frontera de estudio en el comportamiento del uso de las redes sociales. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana. Recuperado de https://www.eumed.net/rev/oel/2018/03/analisis-generaciones-actuales.html
Ocampo, S. P. (2019). Símbolo y comunicación-hacia un concepto de comunicación simbólica desde la teoría general de sistemas sociales. Sociologia & Antropologia, 9, 871-893. https://doi.org/10.1590/2238-38752019v937
Pascual, J. A. (2013). El WhatsApp no daña la lengua, es un formato distinto. La Vanguardia. https://n9.cl/611w90
Pinedo, C. (2016, 7 de noviembre). El abuso del WhatsApp y sus efectos en la comunicación juvenil. El País. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2016/10/31/mamas_papas/1477916577_472967.html
Ritzer, G. (1993). Teoría sociológica contemporánea. McGraw-Hill: Madrid. https://n9.cl/nthbwp
Sánchez, R., y Aparicio, P. (2020). Los hijos de Instagram: marketing editorial, poesía y construcción de nuevos lectores en la era digital. Contextos Educativos. Revista de Educación, 41-53. https://hdl.handle.net/11162/217690
Sandoval, C., Enciso, R., y Mendoza, R. (2015). Redes Sociales: Lenguaje virtual y ortografía. Educateconciencia, 6 (7), 75-88. https://tecnocientifica.com.mx/educateconciencia/index.php/revistaeducate/article/download/343/1103
Derechos de autor 2024 Javier Ignacio Zambrano Macias, Mgtr., Diego Guillermo Trujillo Utreras, Mgtr.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).