Comunicación para el cambio social: una perspectiva de análisis a través del Programa Radial El Triángulo de la Confianza
Resumen
En el modelo de la comunicación para el cambio social, los medios de comunicación se transforman, dejan de ser canales para convertirse en espacios de negociación, de convenio, de lucha por el sentido. Los actores-receptores asumen una nueva jerarquía o dimensión al considerárseles parte activa y esencial en el proceso de construcción, producción y circulación de significados compartidos y, los actores-emisores facilitan dicho proceso en aras de la transformación social. Los presupuestos teóricos-metodológicos mencionados constituyen punto de partida en el presente artículo, derivado de una investigación comunicológica con enfoque predominantemente cualitativo que desarrolla como objetivo general valorar el programa radial El Triángulo de la Confianza como prototipo de producto comunicativo orientado a la participación y el cambio social. El periodo de referencia para el análisis parte de 1993, año de su primera salida al aire, hasta su última edición en el 2020, o sea se toman los veintisiete años de creación y difusión artística desde la Emisora provincial Radio Ciudad del Mar de Cienfuegos, Cuba.
Descargas
Citas
Alfaro, R. (2005). Derechos comunicativos para la afirmación ciudadana. Contratexto, 13, pp. 46-72. Recuperado de: http://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/736/708
Badía, A. y Costales, Z. (2016). La audiencia radiofónica cubana en un contexto de cambios. Razón y Palabra, Vol. 20, Núm. 1-92. Recuperado de: https://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/79
Barranquero, A. (2012). De la comunicación para el desarrollo a la justicia ecosocial y el buen vivir. CIC. Cuadernos de información y comunicación, 17, pp. 63-78. Recuperado de: https://doi.org/10.5209/rev_CIYC.2012.v17.39258
Bonilla, J. (2007). Las violencias en los medios, los medios en la violencia. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/cinep/20100914110648/lasviolenciasenlosmedioslosmediosenlasviolencias.pdf
Calvelo Ríos, M. (2017). Evaluación de procesos de comunicación para el desarrollo. Commons. Revista de comunicación y ciudadanía digital, 6(1). Recuperado de: https://revistas.uca.es/index.php/cayp/article/view/3296
Communication for Social Change Consortium (2003). Communication for Social Change: Listening, Learning, Local Voices Leading Change. New York, CFSC. Recuperado de: https://www.cfsc.org/
Dávila Lorenzo, M. M., González Martínez, D. C. G., & Preciado Martínez, M. M. (2018). La radio como medio de comunicación del patrimonio cultural. Fernandina radio: un estudio de caso.
Universidad Y Sociedad, 10(5), 416-423. Recuperado a partir de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1081
Dávila, G. y Molina, C. (2019). La comunicación comunitaria: el sustrato político-cultural de los movimientos sociales. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 140, pp. 9-15. Recuperado de: https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/3991
De La Noval, L. (2018). La radio comunitaria en función del desarrollo. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, Vol. 6, No. 2. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322018000200004
Garcés, A. y Jiménez, L. (Coord.) (2016). Comunicación para la movilización y el cambio social. Universidad de Medellín. Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América latina. Ed: CIESPAL, Bogotá.
Gumucio Dagron, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento, vol. XXX, núm. 58, enero-junio, pp. 26-39 Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86020038002
Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: De La Torre.
Kaplún, M. (2002). Una pedagogía de la comunicación. El comunicador popular. La Habana, Editorial Caminos.
Krohling, C, Tufte, T y Vega, J. (Eds.) (2011). Trazos de una otra comunicación en América Latina. Prácticas comunitarias, teorías y demandas sociales. Universidad del Norte. ALAIC-Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación, Colombia.
Lobaina, R. (2016). Apuntes para la historia de la radio en Cienfuegos. Radio Ciudad del Mar: Cienfuegos.
Mendivil Calderón, C., Racedo Durán, Y., Meléndez Solano., K. y Rosero Molina, J. (2015). El papel de la comunicación para el cambio social: empoderamiento y participación en contextos de violencia. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 13 (1), pp. 11-23. DOI: http://dx.doi.org/10.15665/re.v13i1.345
Radio Ciudad del Mar (2013). Manual de metodología de la programación radial. Radio Ciudad del Mar: Cienfuegos.
Peruzzo, C. & Krohling, M. (2004). Comunicação nos movimentos populares. A participação na construção da cidadania (3ªed.). Petrópolis: Voze
Pinto, M. C. y García Jiménez, L. (2016). Estado de la cuestión en Comunicación para el cambio. En Colectivo de autores (Eds). Comunicación para la movilización y el cambio social. Universidad de Medellín. Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina. Ediciones CIESPAL, pp. 21-33.
Sala Valdés, C. (2017). La comunicación para el cambio social: una mirada participativa al concepto de desarrollo. JANUS, pp. 104-105. Recuperado de: https://janusonline.pt/images/anuario2017/2.3.5_CristinaVald%C3%A9s_Comunicaci%C3%B3n_CambioSocial.pdf
Sandoya, C. (2020). Radio comunitaria para el desarrollo y el cambio social. Entre comunicación para el desarrollo y comunicación para el cambio social. Question/Cuestión, No. 67, Vol. 2. Recuperado de: https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/
McLeish (1984). Técnicas de creación y realización en radio. Instituto Oficial de Radio y Televisión: Madrid.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).