Comunicación para el cambio social: una perspectiva de análisis a través del Programa Radial El Triángulo de la Confianza

Palabras clave: cambio social, radio, participación, comunicación, modelo, Triángulo de la Confianza

Resumen

En el modelo de la comunicación para el cambio social, los medios de comunicación se transforman, dejan de ser canales para convertirse en espacios de negociación, de convenio, de lucha por el sentido. Los actores-receptores asumen una nueva jerarquía o dimensión al considerárseles parte activa y esencial en el proceso de construcción, producción y circulación de significados compartidos y, los actores-emisores facilitan dicho proceso en aras de la transformación social. Los presupuestos teóricos-metodológicos mencionados constituyen punto de partida en el presente artículo, derivado de una investigación comunicológica con enfoque predominantemente cualitativo que desarrolla como objetivo general valorar el programa radial El Triángulo de la Confianza como prototipo de producto comunicativo orientado a la participación y el cambio social. El periodo de referencia para el análisis parte de 1993, año de su primera salida al aire, hasta su última edición en el 2020, o sea se toman los veintisiete años de creación y difusión artística desde la Emisora provincial Radio Ciudad del Mar de Cienfuegos, Cuba.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Clara Beatriz Bécquer Ibáñez, MSc., Radio Ciudad del Mar, Cienfuegos.

Máster en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Cienfuegos (2020). Licenciada en Ciencias Sociales por el Instituto Técnico Militar José Martí de La Habana. Se desempeñó como Jefa de programación de la Emisora Municipal Radio Cumanyagua y actualmente es la Directora General de la Emisora Provincial Radio Ciudad del Mar en Cienfuegos.

Nereyda Emelia Moya Padilla, Dr. C., Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez.

Doctorado en Ciencias Filosóficas, Máster en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología y Postdoctoral en Ciencias Pedagógicas. Por su trayectoria académica es considerada Profesora Emérita de la Universidad de Cienfuegos, y ha recibido la Orden Carlos Juan Finlay otorgada por el Consejo de Estado de la República de Cuba. También se le otorgó la Distinción Especial del Ministro del MES en actividad científica (2019), y dos Premios Academia de Ciencias de Cuba (2016).

Marianela Dávila Lorenzo, Dr. C., Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez.

Dr. C. en Ciencias de la Comunicación Social (2019). Máster en Ciencias de la Comunicación (2014), Licenciada en Comunicación Social (2012). Profesora Auxiliar del Departamento de Comunicación Social de la Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”. Ha sido premiada en varias ocasiones por el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente y otros organismos de Cuba. Se desempeña actualmente como coordinadora de la Maestría en Ciencias de la Comunicación en la UCf.

Citas

Alfaro, R. (2005). Derechos comunicativos para la afirmación ciudadana. Contratexto, 13, pp. 46-72. Recuperado de: http://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/736/708

Badía, A. y Costales, Z. (2016). La audiencia radiofónica cubana en un contexto de cambios. Razón y Palabra, Vol. 20, Núm. 1-92. Recuperado de: https://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/79

Barranquero, A. (2012). De la comunicación para el desarrollo a la justicia ecosocial y el buen vivir. CIC. Cuadernos de información y comunicación, 17, pp. 63-78. Recuperado de: https://doi.org/10.5209/rev_CIYC.2012.v17.39258

Bonilla, J. (2007). Las violencias en los medios, los medios en la violencia. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/cinep/20100914110648/lasviolenciasenlosmedioslosmediosenlasviolencias.pdf

Calvelo Ríos, M. (2017). Evaluación de procesos de comunicación para el desarrollo. Commons. Revista de comunicación y ciudadanía digital, 6(1). Recuperado de: https://revistas.uca.es/index.php/cayp/article/view/3296

Communication for Social Change Consortium (2003). Communication for Social Change: Listening, Learning, Local Voices Leading Change. New York, CFSC. Recuperado de: https://www.cfsc.org/

Dávila Lorenzo, M. M., González Martínez, D. C. G., & Preciado Martínez, M. M. (2018). La radio como medio de comunicación del patrimonio cultural. Fernandina radio: un estudio de caso.

Universidad Y Sociedad, 10(5), 416-423. Recuperado a partir de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1081

Dávila, G. y Molina, C. (2019). La comunicación comunitaria: el sustrato político-cultural de los movimientos sociales. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 140, pp. 9-15. Recuperado de: https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/3991

De La Noval, L. (2018). La radio comunitaria en función del desarrollo. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, Vol. 6, No. 2. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322018000200004

Garcés, A. y Jiménez, L. (Coord.) (2016). Comunicación para la movilización y el cambio social. Universidad de Medellín. Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América latina. Ed: CIESPAL, Bogotá.

Gumucio Dagron, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento, vol. XXX, núm. 58, enero-junio, pp. 26-39 Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86020038002

Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: De La Torre.

Kaplún, M. (2002). Una pedagogía de la comunicación. El comunicador popular. La Habana, Editorial Caminos.

Krohling, C, Tufte, T y Vega, J. (Eds.) (2011). Trazos de una otra comunicación en América Latina. Prácticas comunitarias, teorías y demandas sociales. Universidad del Norte. ALAIC-Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación, Colombia.

Lobaina, R. (2016). Apuntes para la historia de la radio en Cienfuegos. Radio Ciudad del Mar: Cienfuegos.

Mendivil Calderón, C., Racedo Durán, Y., Meléndez Solano., K. y Rosero Molina, J. (2015). El papel de la comunicación para el cambio social: empoderamiento y participación en contextos de violencia. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 13 (1), pp. 11-23. DOI: http://dx.doi.org/10.15665/re.v13i1.345

Radio Ciudad del Mar (2013). Manual de metodología de la programación radial. Radio Ciudad del Mar: Cienfuegos.

Peruzzo, C. & Krohling, M. (2004). Comunicação nos movimentos populares. A participação na construção da cidadania (3ªed.). Petrópolis: Voze

Pinto, M. C. y García Jiménez, L. (2016). Estado de la cuestión en Comunicación para el cambio. En Colectivo de autores (Eds). Comunicación para la movilización y el cambio social. Universidad de Medellín. Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina. Ediciones CIESPAL, pp. 21-33.

Sala Valdés, C. (2017). La comunicación para el cambio social: una mirada participativa al concepto de desarrollo. JANUS, pp. 104-105. Recuperado de: https://janusonline.pt/images/anuario2017/2.3.5_CristinaVald%C3%A9s_Comunicaci%C3%B3n_CambioSocial.pdf

Sandoya, C. (2020). Radio comunitaria para el desarrollo y el cambio social. Entre comunicación para el desarrollo y comunicación para el cambio social. Question/Cuestión, No. 67, Vol. 2. Recuperado de: https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/

McLeish (1984). Técnicas de creación y realización en radio. Instituto Oficial de Radio y Televisión: Madrid.

Publicado
13-07-2023
Cómo citar
Bécquer Ibáñez, C., Moya Padilla, N., & Dávila Lorenzo, M. (2023). Comunicación para el cambio social: una perspectiva de análisis a través del Programa Radial El Triángulo de la Confianza. ComHumanitas: Revista Científica De Comunicación, 14(1), 16-36. https://doi.org/10.31207/rch.v14i1.372