La educación retórica en alumnos universitarios de publicidad y relaciones públicas en la Universidad Complutense de Madrid: una necesidad profesional insatisfecha
Resumen
La retórica tiene una larga tradición en la práctica profesional publicitaria y en los estudios científico-académicos en Publicidad. El presente artículo expone la investigación que asumió como objetivo principal conocer los conocimientos retóricos de los estudiantes universitarios de Publicidad y Relaciones Públicas en la Universidad Complutense de Madrid; para lo que se seleccionó estructuralmente una muestra de estudiantes que cursaron 3er curso del Grado de Publicidad y Relaciones Públicas en la citada Universidad pertenecientes al curso académico 2017/2018, a los que se le realizó una encuesta cuantitativa. Los resultados obtenidos muestran un alumnado con escasos conocimientos de Retórica que, al tiempo, es consciente de sus carencias y de la estrecha vinculación entre la actividad retórica y la publicitaria. Se comprueba la falta de formación retórica del alumnado, afectando, principalmente, a las materias específicamente publicitarias del plan de estudios.
Descargas
Citas
ADAM, J.M., BONHOMME, M. (2000): La argumentación publicitaria: retórica del elogio y de la persuasión. Madrid: Cátedra.
BERGANZA, M. R., GARCÍA Mª C. (2005): “El método científico aplicado a la investigación en comunicación”, en Berganza, M. R., Ruíz J.A. (coords.): Investigar en comunicación: guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en comunicación, pp. 19-42, Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España.
BERMEJO, J. (2013): “Nuevas estrategias retóricas en la sociedad de la neopublicidad”, ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, Vol. 11, Nº1, pp. 99-124.
CASTELLBLANQUE, M. (2001): Estructura de la actividad publicitaria. Barcelona: Paidós.
DELGADO, J., GUTIÉRREZ, J. (1999) (coords.): Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, Madrid: Síntesis.
FERNÁNDEZ, E. (2006): Preceptiva retórica clásica: tradición y pervivencia de las técnicas persuasivas de la publicidad, Tesis Doctoral, Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones.
FUENTES, C, y ALCAIDE, E. R. (2002). Mecanismos lingüísticos de la persuasión, Madrid: Arco Libros.
GARCÍA, F. (2007): “Una retórica de la publicidad. De la naturaleza inventiva a la verdad metafórica”. Pensar la Publicidad, Vol. 1, Nº 2, pp.167-183.
GAITÁN, J.A., PIÑUEL, J.L. (1998): Técnicas de investigación en Comunicación Social, Madrid. Síntesis.
GALLARDO, L. (2011): “Nexos estratégicos entre la retórica y la publicidad” [en línea], http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1007/1040.Consulta: 15/3/2018. Question, Vol. 1, Nº 32.
MARAFIOTI, R. (1995): Los significantes del consumo. Buenos Aires: Biblos.
MARCOS-CAMILO, E. J. 2020): “Las modalidades del ethos en la publicidad” [en línea], http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2020.19.14. adComunica Revista Científica del Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, Nº 19.
MARTÍNEZ-EZQUERRO, A. (2021). “Estrategias para analizar el discurso retórico publicitario: un modelo a través de anuncios de España y Portugal” [en línea], https://doi.org/10.18172/con.4920. Consulta: 15/3/2022. Contextos Educativos. Revista de Educación, Nº 27.
MORENO DE NICOLÁS, S. (2016): “Análisis teórico-comparativo de la figura del orador clásico y la del creativo publicitario en relación al proceso de elaboración del discurso retórico persuasivo” [en línea], https://www.journals.uio.no/indexphp/Dialogia/index. Consulta: 15/3/2018. Dialogía: revista de lingüística, literatura y cultura, Nº 10, pp. 104-136.
MOKSHIN, S. (2021): “The manipulation of the advertising discourse: rhetoric and stylistic aspects” [en línea], http://dx.doi.org/10.20511/pyr2021.v9nSPE1.916. Consulta: 16/3/2022 Propósitos y Representaciones, Nº 9.
OBRADORS BARBA, M. (2007). Creatividad y generación de ideas. Estudio de la práctica creativa en cine y publicidad, Barcelona: Universidad de Valencia -UAB.
ORTEGA, C.D., VERJÁN, R. (2014): “Análisis del Eslogan publicitario como recurso para el posicionamiento de marca en alimentos industrializados, desde la teoría del discurso” [en línea], www.theibfr.com/ARCHIVE/ ISSN-1941-9589-V9-N2-2014.pdf. Consulta: 15/3/2018, Global Conference on Business & Finance Proceedings, Vol. 9, Nº 2, pp.1895-189.
Quiles Cabrera, M. C. (2021). Discurso publicitario e intertextualidad: itinerarios para la formación comunicativa del profesorado. Educação & Formação, 6(1), 1-26. DOI: 10.25053/redufor.v6i1.3455
PRATKANIS, A., ARONSON, E. (1994): La era de la propaganda. Uso y abuso de la persuasión. Barcelona: Paidós
PUJANTE, D. (2003): Manual de retórica. Madrid: Castalia Universidad
REY, J. (2009): “Sobre la reason why, los topoi y la argumentación. Una relectura (comparada) de los clásicos de la publicidad y la retórica”, Pensar la Publicidad, Vol. 3, Nº 2, pp. 89-108.
RICARTE, J. M. (1999): Creatividad y comunicación persuasiva. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona.
SERBIA, J M. (2007): “Diseño, muestreo y análisis en la investigación cualitativa”, Hologramatica, Nº7, pp.123-146.
SPANG, K. (2005): Persuasión fundamentos de retórica, Pamplona: Eunsa.
URBINA, R. (2008): “Retórica de la pasión publicitaria. Nuevas aportaciones al concepto de nuclearidad pragmática”, Rhêtorikê: revista digital de retórica, Nº 1, pp.1-18.
VALLES, M. (2000): Técnicas cualitativas de investigación social, Madrid: Síntesis.
VINUESA, L. (2005): “La encuesta. Observación extensiva de la realidad social”, en Berganza, R., Ruiz, J. A. (coords.): Investigar en comunicación: guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en comunicación, pp. 177-206, Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).