Virtual wayfinding system on the public university campus.

Keywords: Hypermedia communication, mobile app, , orientation and localization in environment

Abstract

This article investigates the convenience of using interactive information systems in contrast to traditional tools to solve the need for the wayfinding within a public space such as the Autonomous University of Querétaro. The methodology used was of the quantitative explanatory descriptive type, using the survey as a study instrument that was applied in a pilot test of 60 members of the Faculty of Bellas Artes of said university, having as lines of research a situational diagnostic and the characteristics of the information needs. According to the study, one of the findings was that the traditional systems that currently exist, such as signage and physical maps, are not adequate because there is a tendency to use information products based on hypermedia communication, for exploration of physical environments. Also, the creation of personalized interactive maps was found favorable for mobility, from the perspective of User Centered Design (UCD) that improve usability.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Yara Arcelia Trejo Vidal, Autonomous University of Queretaro

Degree in Journalism and Collective Communication with specialization in electronic media from FES Acatlán, UNAM. Studies in Organizational Communication and certified as Internal Auditor in Quality Management Systems by the IMNC. Graduated from the Master's Degree in Hypermedia Design and Communication from the Autonomous University of Querétaro and currently responsible for the Legal, Liaison and Programming area of ​​the UAQ university television station.

Sandra Luz Guerrero Ramírez, Autonomous University of Queretaro

Communications and Electronics Engineer from the National Polytechnic Institute, specializing in Communication. Master's in Education from the Marista University of Querétaro and Dra. In Technology and Innovation Management. SNI (2017-2019) Currently a researcher at the UAQ.

References

Ardila, M. (2005). Simulador de movilidad en redes celulares 2G/3G/4G. (Tesis de pregrado). Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Aeroespacial de Castelldefels -Universidad Politécnica de Catalunya: Barcelona, España. Recuperado el 4 de Mayo de 2020 de https://upcommons.upc.edu/handle/2099.1/3706

Areche, H. (2015). Orientación y lecturas de mapas. (Blog) Venezuela: Instrucción Premilitar. Recuperado el 10 Junio de 2020 de http://premilitarweb.blogspot.mx/2015/02/orientacion-y-lectura-de-mapas.html

Celina H. & Campo A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista colombiana de psiquiatría, vol. XXXIV, núm. 004. Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Psiquiatría. Recuperado el 3 de septiembre 2020 de https://www.redalyc.org/pdf/806/80634409.pdf

Colorado, O. (2013). Fotografía y semiótica: Una introducción mínima. Una breve introducción a la teoría de los signos, su relación con la fotografía y un conjunto de recursos útiles. México: Oscar en Fotos. Recuperado el 9 de Noviembre de 2019 de https://oscarenfotos.com/2013/03/15/fotografia_y_semiotica_una_introduccio/

Cortez, A. (2016). Sistemas de aprendizaje basados en entornos hipermedia adaptativos. Perfiles de Ingeniería. Facultad de Ingeniería. Universidad Ricardo Palma: Perú. Recuperado el 20 de abril 2020 de http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Perfiles_Ingenieria/article/download/819/735/

Costa, J. (1987). Señalética. Barcelona, España: Ediciones Ceac. 1ra Edición.

Dangond, C. (2011). Algunas reflexiones sobre la movilidad urbana en Colombia desde la perspectiva del desarrollo humano. Pap. Polít. Bogotá, Colombia: SCIELO.ORG.CO Recuperado el 20 de Abril 2020 de http://www.scielo.org.co/pdf/papel/v16n2/v16n2a07.pdf

Elizondo, J. (2012). Signo en acción, El origen común de la semiótica y el pragmatismo. México: Ediciones Paidós, Comunicación.

Eusko, J. (2016). Los sistemas de referencia y las proyecciones cartográficas en geoeuskadi. GEO.EUSKADI.EUS. Gobierno Vasco: geoEuskadi. Recuperado el 19 Enero 2020 de https://www.geo.euskadi.eus/noticia/2016/los-sistemas-de-referencia-y-las-proyecciones-cartograficas-en-geoeuskadi/s69-geonot/es/

Gutiérrez, M. (2017). Semiótica y tecnología: la interfaz icónica y el signo interactivo. Revista No Solo Usabilidad: España. Recuperado el 5 de Enero 2020 de http://www.nosolousabilidad.com/articulos/semiotica_y_tecnologia.htm

Gutiérrez, M. (2018). La interfaz icónica, consideraciones semióticas para su interpretación. Revista Miradas Doctas. Universidad Autónoma de Querétaro: Querétaro, México. Recuperado el 24 de Julio 2020 de http://ba.uaq.mx/posgrado/publicaciones/miradas-doctas-publicacion-2.pdf,

Guzmán I. & Marín, R. (2006). La investigación en los nuevos escenarios de la virtualidad. Revista de innovación educativa. Universidad de Guadalajara: México. Recuperado el 21 de Marzo de 2020 de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura4/article/view/66/75

Hassan, Y. (2002). Diseño Hipermedia centrado en el usuario. Revista No Solo Usabilidad: España. Recuperado el 16 de Abril de 2020 de http://www.nosolousabilidad.com/articulos/hipermedia.htm

Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. México: McGraw-Hill.

Miranda, A. (2008). Análisis semiótico en el diseño de simulaciones para aprender ciencias. Una perspectiva desde la triada de Peirce. Revista Razón y Palabra. Estado de México, México: ITESM. Recuperado el 10 de enero de 2020 de http://www.razonypalabra.org.mx/n63/varia/amiranda.html

Navarro, J. (2018). Tecnología: Definición de Georeferenciación. Definición ABC. Brasil: Red Onmidia LTDA. Recuperado el 23 de Febrero de 2020 de .https://www.definicionabc.com/tecnologia/georeferenciacion.php

Ortiz, F. (2016). Geolocalización vs georreferenciación. Blog Ubikua. Geolocalización, realidad aumentada y LBS. España: Crea Solutions. Recuperado el 24 de Febrero de 2020 de http://www.ubikua.com/2016/08/geolocalizacion-vs-georreferenciacion.html

Quintana, R. (2010). Diseño de Sistemas de Señalización y Señalética. (Tesis de Licenciatura). México: Universidad de Londres. Recuperado el 28 de abril de 2020 de https://taller5a.files.wordpress.com/2010/02/senaletica_universidadlondres.pdf

Rizo, M. (2006). La psicología social como fuente teórica de la comunicología. Breves reflexiones para explorar un espacio conceptual común. Andamios. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Recuperado el 10 de abril de 2020 de https://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/346/0

Serrano, M. (1991). Teoría de la comunicación. Epistemología y análisis de la referencia. México: Ediciones Acatlán.

Scolari, C. (2008). Hipermediaciones, Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. España: Editorial Gedisa, S.A.

Vidales, C. (2009). La relación entre la semiótica y los estudios de la comunicación: un diálogo por construir. Comunicación y sociedad. SCIELO.ORG.MX México: Universidad de Guadalajara. Recuperado el 26 de diciembre de 2019 de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2009000100003&lng=es&tlng=es.

Published
29-06-2021
How to Cite
Trejo Vidal, Y., & Guerrero Ramírez, S. (2021). Virtual wayfinding system on the public university campus. ComHumanitas: Scientific Journal of Communication, 12(1), 90-106. https://doi.org/10.31207/rch.v12i1.297