Las personas más destacadas en la cobertura periodística de la Marca España

Palabras clave: identidad nacional, Prensa, marca España, marca país, análisis de contenido

Resumen

La creación de Marca España en junio de 2012 pone de manifiesto la preocupación del Gobierno español por mejorar la imagen de la nación tanto en el interior como en el exterior. Ciertas personas destacadas adquieren una especial relevancia en la construcción de la imagen de un país (Anholt, 2009a; Peralba, 2010). El presente artículo describe las características de la cobertura periodística del término ‘marca España’ en relación con determinadas personas entre los años 2012 y 2015, un periodo caracterizado por un contexto de crisis económica, social e institucional. Se analizan todas las piezas que incluyan la expresión ‘marca España’ mediante un análisis de contenido y se toman como muestra los tres diarios españoles con mayor difusión, El País, El Mundo y La Vanguardia. El trabajo demuestra que existe un estrecho vínculo periodístico entre la marca España y la Corona, el presidente del Gobierno y personalidades pertenecientes a la clase política y empresarial y al ámbito del deporte y la cultura.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Fernando Carcavilla, Universidad San Jorge

Fernando Carcavilla. Profesor de Publicidad y Relaciones Públicas en la Universidad San Jorge. Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas y Doctor en Comunicación por la Universidad San Jorge. Pertenece al grupo de investigación “Comunicación, Periodismo, Política y Ciudadanía”, reconocido por el Gobierno de Aragón.

Ricardo Zugasti, Universidad de Zaragoza

Ricardo Zugasti. Profesor de Periodismo en la Universidad de Zaragoza. Licenciado en Periodismo y Doctor en Comunicación por la Universidad de Navarra. Acreditado por ANECA como Profesor Titular de Universidad, tiene asimismo reconocido un sexenio de investigación por CNEAI. Ha sido Visiting Research Fellow en la Universidad de Sheffield (Reino Unido) y profesor visitante en diversas universidades extranjeras. Pertenece al grupo de investigación “Comunicación, Periodismo, Política y Ciudadanía”, reconocido por el Gobierno de Aragón.

Citas

Aaker, D. (1996). Construir marcas poderosas. Barcelona: Gestión 2000.
Alcázar, M. (16 de noviembre de 2013). “Antonio Banderas: ‘Yo sigo instalado en el respeto al Rey’”. La Vanguardia, p. 9.
Aldaz, C. (19 de febrero de 2014). “¡Qué desfile, Felipe!”. El Mundo, p. 45.
Andreu, J. (12 de julio de 2014). “Felipe VI, un rey 2.0”. El País, p.33.
Anholt, S. (2009a). “Branding places and nations”. En Clifton, R. (ed.): Brands and Branding. Londres: Profile Books, pp. 206-216.
Anholt, S. (2009b). “Why National Image Matters”. En WTO, Handbook on Tourism Destinations Branding. Madrid: WTO/ETC, pp. ix-xvi.
Azpíroz, M. L. (2012). Diplomacia pública: El caso de la ‘guerra contra el terror’. Barcelona: Editorial UOC.
Berelson B. (1952). Content Analysis in Communication Research. Glencoe: Free Press.
Capriotti, P. (2009). Branding Corporativo. Fundamentos para la gestión estratégica de la Identidad Corporativa. Santiago de Chile: Business School Universidad Mayor.
Carcavilla, F. y Zugasti, R. (2019a). “El vínculo entre la marca España y la cultura en la prensa diaria”. adComunica. Revista de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, (18), 271-294. DOI: http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2019.18.13
Carcavilla, F. y Zugasti, R. (2019b). “La vinculación periodística del concepto ‘marca España’ con las empresas españolas”. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 43(1), pp. 70-94. DOI: 10.12795/Ambitos.2019.i43.04Casero, A. (2009). “El control político de la información periodística”. RLCS, Revista Latina de Comunicación Social, 64, pp. 354-366. http://www.revistalatinacs.org/09/art/29_828_47_ULEPICC_08/Andreu_Casero.html DOI: 10.4185/RLCS-64-2009-828-354-366
Cuatro (2018). “Santiago Segura desmonta a Torrente: ‘Pensaba que era una cosa extinta y resulta que sigue estando muy vigente’”. Disponible en: [Acceso el 19 de octubre de 2019].
De Toro, J. M. (2009). La Marca y sus Circunstancias. Barcelona: Deusto.
Díaz Pérez, E. (23 de septiembre de 2015). “El psicodrama nacional”. El Mundo, p. 18.
El mejor deportista español en el peor momento de España (10 de junio de 2013). El Mundo, p. 3.
Foro de Marcas Renombradas Españolas (2019). “Embajadores Honorarios de la Marca España”. Disponible en: [Acceso el 25 de junio de 2019].
Guibernau, M. (2009). La identidad de las naciones. Barcelona: Ariel.
Junquera, N. (25 de octubre de 2012). “El Rey viaja a India para vender la marca España a 1.280 millones de consumidores”. El País, p. 24.
Kerlinger, F. N. (1986). Foundations of behavioral research. Nueva York: Holt, Rinehart & Winston.
La Porte, T. (2006). “La diplomacia cultural americana: una apuesta por el recurso al poder blando”. Real Instituto Elcano, ARI nº 103.
Lippmann, W. (2007). Public Opinion. Minneapolis: Filiquarian Publishing.
Manfredi, J. L. (2011). “Hacia una teoría comunicativa de la diplomacia pública”. Comunicación y Sociedad, vol. XXIV, 2, pp. 199-225.
Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación (2016). “Marca España”. Disponible en: [Acceso el 22 de agosto de 2016].
Nye, J. S. (2004). Soft power: the means to success in world politics. Nueva York: Public Affairs.
OJD (2017). “Medios Controlados”. Disponible en: [Acceso el 8 de mayo de 2017].
Olins, W. (2005). “Making a National Brand”. En Melissen, J. (ed.), The New Public Diplomacy: Soft Power in International Relations. Basingstoke: Palgrave Macmillan, pp. 169-179.
Peralba, R. (2010). El posicionamiento de la “Marca España” y su competitividad internacional. Madrid: Ediciones Pirámide.
Real Decreto 1266/2018, de 8 de octubre. BOE núm. 244, de 9 de octubre.
Rodríguez Marcos, J. (25 de noviembre de 2014). “Sigue vigente el canon nacionalcatólico”. El País, pp. 38-39.
Romero, A. (14 de abril de 2013). “La noche que el Rey se cayó en Botsuana”. El Mundo, pp. 6-7.
Sánchez Guitián, J. M. (2011). Marca País: España, una marca líquida. Madrid: Esic Editorial.
Sheinfeld, C. (2012). “Mi Casa es tu Casa’. Población local y diásporas en la Diplomacia Pública”. Retos de nuestra acción exterior: Diplomacia Pública y Marca España. Madrid: Colección Escuela Diplomática, n.º 18, pp. 245-253.
Sierra Bravo, R. (1997). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid: Thomson.
Trueba, D. (3 de octubre de 2014). “Torrente vive”. El País, p. 61.
Wilcox, D. L., y Cameron, G. T. (2006). Relaciones públicas. Estrategias y tácticas. Madrid: Pearson Educación.
Zurutuza, C. (2012). “Técnicas de investigación social en comunicación”. En Zugasti, R. (coord.): Investigar en ciencias sociales: el estudio de la comunicación. Zaragoza: Ediciones Universidad San Jorge, pp. 101-121.
Publicado
27-04-2020
Cómo citar
Carcavilla, F., & Zugasti, R. (2020). Las personas más destacadas en la cobertura periodística de la Marca España. ComHumanitas: Revista Científica De Comunicación, 11(1), 166-187. https://doi.org/10.31207/rch.v11i1.235