Ejercicio del poder y contrapoder en redes sociales

Palabras clave: poder, contrapoder, redes sociales, participación política

Resumen

El presente ensayo intenta exponer el uso que, tanto la ciudadanía como los distintos órganos de gobierno, han dado a las redes sociales para el ejercicio del poder y del contrapoder. En particular, se sostiene que, a pesar de las virtudes que mucho se pregonan sobre las redes sociodigitales para la participación política ciudadana, el monitoreo de la rendición de cuentas de los gobiernos y el posible desafío a posiciones de poder institucionalizadas, el vínculo entre poder político y económico en el marco de la sociedad globalizada, también ha dado lugar a la utilización de las innovaciones tecnológicas y la conectividad digital para el surgimiento de nuevos mecanismos de ejercicio del poder. Para sustentar esta afirmación, se retoman casos concretos: la Primavera Árabe, el movimiento 15M y el movimiento #YoSoy132 para exponer alternativas de ejercicio del contrapoder a nivel mundial; así como el uso de bots, trolls y nuevos mecanismos de cibervigilancia, para el refrendo del poder globalizado.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Irma Mariana Gutiérrez Morales, Universidad Nacional Autónoma de México

[1] Doctora en Ciencias Políticas y Sociales, Maestra en Comunicación y Licenciada en Periodismo y Comunicación Colectiva por la UNAM. Cuenta con un posgrado de especialización en entornos virtuales de aprendizaje por la OEA-Virtual Educa Argentina y ha sido tutora en línea para el programa H@bitat. Es profesora de tiempo completo en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México. Imparte cátedra en las Licenciaturas en Comunicación y en Pedagogía, así como en el Posgrado en Comunicación de esa misma institución. Ha participado y dirigido proyectos de investigación institucionales en las líneas de cibercultura, comunicación educativa y estudios culturales. Ponente en diversos congresos nacionales e internacionales y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, CONACYT, México, Nivel I. 

Citas

Bauman, Z., Bigo, D., Esteves, P., Guild, E., Jabri, V., Lyon, D., & Walker, R. B. (2014). “After Snowden: Rethinking the impact of surveillance”, en International political sociology, núm. 8, pp. 121-144, https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/ips.12048
Candón, J. (2013), “Movimientos por la democratización de la comunicación: los casos del 15M y #YoSoy132”, en Razón y palabra, núm. 82, https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/27060
Castells, M. (2010). Comunicación y poder, Madrid: Alianza.
Castells, M. (2008). “Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red (I). Los medios y la política” en Telos, 74, pp. 13-24.
Castells, M. (2005). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. I. La sociedad red, México: Siglo XXI.
Cruz, F., Santana, F. & Alvarado, M. (2016), La guerra que nos ocultan, México: Planeta.
Eltantawy, N., & Wiest, J. B. (2011). “The Arab spring. Social media in the Egyptian revolution: reconsidering resource mobilization theory”, International Journal of Communication, núm. 5, pp. 1207-1224, https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/1242
Fishkin, R. (2018). “We Analyzed Every Twitter Account Following Donald Trump: 61% Are Bots, Spam, Inactive, or Propaganda”, en Sparktoro, 9 de octubre de 2018, https://sparktoro.com/blog/we-analyzed-every-twitter-account-following-donald-trump-61-are-bots-spam-inactive-or-propaganda/
Foucault, M. (1988). “El sujeto y el poder”, en Dreyfus & Rabinow. Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica, México: UNAM.
Gallagher, E. (2017a). “Mexico: articles about bots and trolls”, 1 de enero de 2017, https://medium.com/@erin_gallagher/news-articles-about-bots-trolls-in-mexican-networks-7b1e551ef4a6
Gallagher, E. (2017b). “Sistemas automatizados para manipular Twitter vs Venezuela”, en La pupila insomne, 21 de junio de 2017, https://lapupilainsomne.wordpress.com/2017/06/21/sistemas-automatizados-para-manipular-twitter-vs-venezuela-por-erin-gallagher/
García, A. & Poy, L. (2012). “Democratizar medios de comunicación, clamor de #YoSoy132”, en La Jornada, 24 de mayo de 2012, p. 9.
Haro, C. & Sampedro, V. (2011), “Activismo político en red: del movimiento por la vivienda digna al 15M”, en Teknocultura. Revista de cultura digital y movimientos sociales, núm. 2, pp. 167-185, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5372430
Hegelich, S., & Janetzko, D. (2016). “Are social bots on Twitter political actors? Empirical evidence from a Ukrainian social botnet”, en Tenth International AAAI Conference on Web and Social Media, https://www.aaai.org/ocs/index.php/ICWSM/ICWSM16/paper/viewPaper/13015
Howard, P. N., Duffy, A., Freelon, D., Hussain, M. M., Mari, W., & Maziad, M. (2011). “Opening closed regimes: what was the role of social media during the Arab Spring?”, https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2595096
Lizama, J.A. (2019). “Las redes sociales atlantistas como brazos de soft power y hard power en el contexto de la ciberguerra”, en Gutiérrez, I.M. (2019), Comunidades virtuales y redes socioditigales: experiencias y retos, México: Flores, pp. 139-161.
López, B. (2013). “Paradojas y desafíos de la primavera árabe”, en RES Pública: Revista de Filosofía Política, núm. 30, pp. 147-162, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4882816
Mattelart, A. & Vitalis, A. (2015). De Orwell al cibercontrol, Barcelona: Gedisa.
Olivares, O. (2012). “No somos porros ni acarreados, responden alumnos de la Ibero que increparon a Peña”, en La Jornada, 15 de mayo de 2012, p. 11.
Poulantzas, N. (1969). Poder político y clases sociales en el estado capitalista, México: Siglo XXI.
Rincón, O. & Magrini, A. (2010). “Medios, poder y democracia en América Latina …de las celebrities políticas, poderes mediáticos y democracias de simulación”, en Borj, B. (comp.). Poder político y medios de comunicación. De la representación política al reality show, Buenos Aires: Siglo XXI.
Robertson, J., Riley, M. & Willis, A. (2016). “Cómo hackear una elección”, en Bloomberg Businessweek, 31 de marzo de 2016, https://www.bloomberg.com/features/2016-como-manipular-una-eleccion/
Toret, J. (2013). Tecnopolítica: la potencia de las multitudes conectadas. El sistema red 15M, un nuevo paradigma de la política distribuida, Barcelona: UOC.
Trejo Delarbre, R. (2011). “¿Hacia una política 2.0? Potencialidades y límites de la red de redes”, en Nueva Sociedad, No. 235, septiembre-octubre de 2011, pp. 62-73.
Vallès, J. y Martí, S. (2016), Ciencia política. Un manual, México: Ariel.
Publicado
17-12-2019
Cómo citar
Gutiérrez Morales, I. (2019). Ejercicio del poder y contrapoder en redes sociales. ComHumanitas: Revista Científica De Comunicación, 10(3), 107-122. https://doi.org/10.31207/rch.v10i3.213
Sección
Artículos de reflexión