Ejercicio del poder y contrapoder en redes sociales
Resumen
El presente ensayo intenta exponer el uso que, tanto la ciudadanía como los distintos órganos de gobierno, han dado a las redes sociales para el ejercicio del poder y del contrapoder. En particular, se sostiene que, a pesar de las virtudes que mucho se pregonan sobre las redes sociodigitales para la participación política ciudadana, el monitoreo de la rendición de cuentas de los gobiernos y el posible desafío a posiciones de poder institucionalizadas, el vínculo entre poder político y económico en el marco de la sociedad globalizada, también ha dado lugar a la utilización de las innovaciones tecnológicas y la conectividad digital para el surgimiento de nuevos mecanismos de ejercicio del poder. Para sustentar esta afirmación, se retoman casos concretos: la Primavera Árabe, el movimiento 15M y el movimiento #YoSoy132 para exponer alternativas de ejercicio del contrapoder a nivel mundial; así como el uso de bots, trolls y nuevos mecanismos de cibervigilancia, para el refrendo del poder globalizado.
Descargas
Citas
Candón, J. (2013), “Movimientos por la democratización de la comunicación: los casos del 15M y #YoSoy132”, en Razón y palabra, núm. 82, https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/27060
Castells, M. (2010). Comunicación y poder, Madrid: Alianza.
Castells, M. (2008). “Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red (I). Los medios y la política” en Telos, 74, pp. 13-24.
Castells, M. (2005). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. I. La sociedad red, México: Siglo XXI.
Cruz, F., Santana, F. & Alvarado, M. (2016), La guerra que nos ocultan, México: Planeta.
Eltantawy, N., & Wiest, J. B. (2011). “The Arab spring. Social media in the Egyptian revolution: reconsidering resource mobilization theory”, International Journal of Communication, núm. 5, pp. 1207-1224, https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/1242
Fishkin, R. (2018). “We Analyzed Every Twitter Account Following Donald Trump: 61% Are Bots, Spam, Inactive, or Propaganda”, en Sparktoro, 9 de octubre de 2018, https://sparktoro.com/blog/we-analyzed-every-twitter-account-following-donald-trump-61-are-bots-spam-inactive-or-propaganda/
Foucault, M. (1988). “El sujeto y el poder”, en Dreyfus & Rabinow. Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica, México: UNAM.
Gallagher, E. (2017a). “Mexico: articles about bots and trolls”, 1 de enero de 2017, https://medium.com/@erin_gallagher/news-articles-about-bots-trolls-in-mexican-networks-7b1e551ef4a6
Gallagher, E. (2017b). “Sistemas automatizados para manipular Twitter vs Venezuela”, en La pupila insomne, 21 de junio de 2017, https://lapupilainsomne.wordpress.com/2017/06/21/sistemas-automatizados-para-manipular-twitter-vs-venezuela-por-erin-gallagher/
García, A. & Poy, L. (2012). “Democratizar medios de comunicación, clamor de #YoSoy132”, en La Jornada, 24 de mayo de 2012, p. 9.
Haro, C. & Sampedro, V. (2011), “Activismo político en red: del movimiento por la vivienda digna al 15M”, en Teknocultura. Revista de cultura digital y movimientos sociales, núm. 2, pp. 167-185, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5372430
Hegelich, S., & Janetzko, D. (2016). “Are social bots on Twitter political actors? Empirical evidence from a Ukrainian social botnet”, en Tenth International AAAI Conference on Web and Social Media, https://www.aaai.org/ocs/index.php/ICWSM/ICWSM16/paper/viewPaper/13015
Howard, P. N., Duffy, A., Freelon, D., Hussain, M. M., Mari, W., & Maziad, M. (2011). “Opening closed regimes: what was the role of social media during the Arab Spring?”, https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2595096
Lizama, J.A. (2019). “Las redes sociales atlantistas como brazos de soft power y hard power en el contexto de la ciberguerra”, en Gutiérrez, I.M. (2019), Comunidades virtuales y redes socioditigales: experiencias y retos, México: Flores, pp. 139-161.
López, B. (2013). “Paradojas y desafíos de la primavera árabe”, en RES Pública: Revista de Filosofía Política, núm. 30, pp. 147-162, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4882816
Mattelart, A. & Vitalis, A. (2015). De Orwell al cibercontrol, Barcelona: Gedisa.
Olivares, O. (2012). “No somos porros ni acarreados, responden alumnos de la Ibero que increparon a Peña”, en La Jornada, 15 de mayo de 2012, p. 11.
Poulantzas, N. (1969). Poder político y clases sociales en el estado capitalista, México: Siglo XXI.
Rincón, O. & Magrini, A. (2010). “Medios, poder y democracia en América Latina …de las celebrities políticas, poderes mediáticos y democracias de simulación”, en Borj, B. (comp.). Poder político y medios de comunicación. De la representación política al reality show, Buenos Aires: Siglo XXI.
Robertson, J., Riley, M. & Willis, A. (2016). “Cómo hackear una elección”, en Bloomberg Businessweek, 31 de marzo de 2016, https://www.bloomberg.com/features/2016-como-manipular-una-eleccion/
Toret, J. (2013). Tecnopolítica: la potencia de las multitudes conectadas. El sistema red 15M, un nuevo paradigma de la política distribuida, Barcelona: UOC.
Trejo Delarbre, R. (2011). “¿Hacia una política 2.0? Potencialidades y límites de la red de redes”, en Nueva Sociedad, No. 235, septiembre-octubre de 2011, pp. 62-73.
Vallès, J. y Martí, S. (2016), Ciencia política. Un manual, México: Ariel.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).