La contracultura beat: un puente entre la música negra y el rock

  • Alfredo Stornaiolo-Pimentel Universidad de Los Hemisferios
Palabras clave: contracultura, rebeldía, autenticidad, rock, beat

Resumen

La milenaria cultura africana y las ilógicas formas sociales de la contracultura beat le confirieron un marco de autenticidad, identidad y rebeldía a la mayor expresión de música popular del siglo pasado: el rock. La cultura africana había llegado a América en los mismos barcos de esclavos, en forma de espíritus divinos que dieron a luz a los blues a fines del siglo diecinueve en el sur de los Estados Unidos. Un par de décadas después de los blues aparecía el jazz como una magnífica expresión cultural aceptada por todos, y a mediados del siglo veinte el rock and roll. La generación beat de Kerouac, Ginsberg y Burroughs influyó también en el movimiento contracultural de la época. La cultura (¿contracultura?) beat fue un puente entre la música negra y el rock and roll. Estos rebeldes poetas amaban el jazz y escribían contra el establishment. Hay vínculos entre esta contracultura cincuentera y la música rock en la rebeldía juvenil de los sesenta.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Alfredo Stornaiolo-Pimentel, Universidad de Los Hemisferios

Doctor en Economía del Desarrollo por FLACSO y profesor de economía en la Universidad de los Hemisferios.

Publicado
17-12-2019
Cómo citar
Stornaiolo-Pimentel, A. (2019). La contracultura beat: un puente entre la música negra y el rock. ComHumanitas: Revista Científica De Comunicación, 10(3), 13-42. https://doi.org/10.31207/rch.v10i3.212