El Femvertising como estrategia de Comunicación y su impacto en mujeres entre 25 y 35 años en la ciudad de Quito – Ecuador
Resumen
Este trabajo busca identificar la apreciación de las mujeres frente al uso de estrategias pro feminismo en la industria publicitaria con una nueva estrategia de comunicación publicitaria: el femvertising. Su principal objetivo es eliminar los estereotipos peyorativos o cosificativos de la mujer, que durante décadas han sido replicados y legitimados en la publicidad, esto desde un mensaje positivo que empodere a las mujeres, invitándolas a explorar nuevos roles y a elevar su autoestima. La investigación toma como ejemplo al Ecuador y su capital, que se caracterizan por presentar estadísticas altas de violencia de género y machismo la información y datos fueron obtenidos a través de un grupo focal, en los que se analizaron los estímulos generados por tres spots publicitarios alineados a la tendencia del femvertising: “This is Us” de Nike, “Legado” de Dove y “Nosotras cambiamos el Bullying por Loving” de Nosotras Ecuador.
Descargas
Citas
Angulo Moncayo, Natalia Alexandra; Estrella Osorio, Arturo Virgilio y López Paredes, Marco (2018). La política en Twitter. Un estudio comparativo de las estrategias dis-cursivas de los candidatos finalistas a la Presidencia de Ecuador en 2017. En: adCo-munica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, nº16. Castellón: Asociación para el Desarrollo de la Comunicación adComunica y Universitat Jaume I, 25-44. DOI: http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2018.16.3
Bassat, L. (2017). El libro rojo de la publicidad: (Ideas que mueven montañas) (Séptima). España: Penguin Random House.
Becker-Herby, E. (2016). The Rise of Femvertising: Authentically Reaching Female Consumers. University of Minnesota. Recuperado de https://conservancy.umn.edu/bitstream/handle/11299/181494/Becker-Herby_%20Final%20Capstone_2016.pdf;sequence=1
Bourhis, R. Y., Gagnon, A., & Moïse, L. C. (1996). Discriminación y relaciones intergrupales. En Estereotipos, discriminación y relaciones entre grupos, 1996, ISBN 84-481-0694-6, págs. 139-169 (pp. 139-169). McGraw-Hill Interamericana de España. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=989066
Canto, L. F. del. (2017, marzo 7). Perspectiva de género y cuenta de resultados. Recuperado 19 de junio de 2018, de https://cincodias.elpais.com/cincodias/2017/03/07/empresas/1488903754_695478.html
Catterall, M., Maclaran, P., & Stevens, L. (1997). Marketing and feminism: a bibliography and suggestions for further research. Marketing Intelligence & Planning, 15(7), 369-376. https://doi.org/10.1108/02634509710193208
Cruz Souza, F. (2011). Género, psicología y desarrollo rural : la construcción de nuevas identidades : las representaciones sociales de las mujeres en el medio rural. España: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Recuperado de http://www.mapama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/fondo/87506.htm
Dove. (2018). Real Beuty. Recuperado 19 de junio de 2018, de http://www.dove.com/es/home.html
Fair, H. (2011). La función de los medios masivos de comunicación en la legitimación de las reformas de mercado: Consideraciones a partir del caso argentino durante el primer gobierno de Carlos Menem (1989-1995). Revista SAAP, 5(1), 93-130.
García Canclini, N. (2001). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo [u.a.].
García, J. (2015). Publicidad, comunicación y cultura. Perspectivas teóricas para el estudio de la publicidad. España: UOC. Recuperado de https://www.unebook.es/es/libro/publicidad-comunicacion-y-cultura_46574
González, B. G. (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género. Comunicar, (12). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15801212
Kotler, P., & Armstrong, G. (1996). Fundamentos de Marketing (6ta ed.). México: Prentice Hall.
Krolokke, C., & Sorensen, A. S. (2005). Gender Communication Theories and Analyses: From Silence to Performance (1 edition). Thousand Oaks, Calif: SAGE Publications, Inc.
Mieiro, A. S. de P. (2015). Las actitudes de las consumidoras hacia el fenómeno “fem-vertising” : estudio comparativo de la respuesta de consumidoras de la Generación Y hacia la publicidad pro-mujer (Tesis de pregrado). Universidad Pontificia Comillas, Madrid, España. Recuperado de https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/4440
Naranjo, S. E. (2016). La equidad de marca «brand equity» una estrategia para crear y agregar valor. Estudios Gerenciales, 35-42.
Niño, V. (1996). Los procesos de la comunicación y del lenguaje : fundamentos y práctica. Bogotá, Colombia: ECOE.
Ojeda, E. C. (2016). FEMVERTISING: Publicidad con enfoque de empoderamiento, 22.
Pérez, M. P. R., & Almanzor, M. G. (2017). «Femvertising»: estrategias de empoderamiento femenino en la publicidad española. Investigaciones Feministas, 8(2), 337-351. https://doi.org/10.5209/INFE.54867
Rampton, M. (2015). Four Waves of Feminism. Recuperado 19 de junio de 2018, de https://www.pacificu.edu/about/media/four-waves-feminism
Sánchez Aranda, J. (2003). Framing the Woman”s Image in Advertising | Communication & Society, 16(2), 67-92.
Sánchez, J. G., Terrats, J. R. A., & Rosas, A. C. (2011). Guía técnica para la construcción de escalas de actitud, 13.
SheKnows Media. (2014). SheKnows unveils results of its Fem-vertising survey. Recuperado 19 de junio de 2018, de http://www.sheknowsmedia.com/insights/femvertising
Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales (Vol. 9). Barcelona, España: Quaderns de Psicología. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5036366
Weibel, K. (1997). Mirror, Mirror. Images of Women Reflected in Popular Culture. Garden City.
Wojcicki, S. (2016). Susan Wojcicki on the Effectiveness of Empowering Ads on YouTube. Recuperado 19 de junio de 2018, de https://www.thinkwithgoogle.com/consumer-insights/youtube-empowering-ads-engage/
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).