New entertainment management. Migración de los contenidos infantiles en España: de la televisión a internet
Resumen
Con el surgimiento y el desarrollo de internet, la tecnología se ha convertido en la protagonista de las sociedades desarrolladas presentando un panorama en el que se cruza el plano del entretenimiento y lo tecnológico. Aunque la televisión es el medio de comunicación con mayor índice de audiencia, Internet está instaurando un nuevo modo de consumir productos audiovisuales. Como resultado de la inserción de la TDT en España aparecen nuevos canales temáticos los cuales permiten llegar a un público más especializado. Tomando como base el público infantil, se comprueba si las principales cadenas de televisión en España (TVE, Antena 3 y Telecinco) poseen canales temáticos destinados a este target. Habiendo comprobado que TVE cuenta con Clan TVE, y Antena 3 y Telecinco con Neox Kidz y Boing, respectivamente; el objetivo de este trabajo es comprobar si los productos audiovisuales infantiles emitidos en televisión están presentes en Internet y si éstos han adquirido las posibilidades que este nuevo medio les otorga. El análisis de contenido permitirá demostrar que las principales cadenas de televisión en España han llevado a cabo, de manera efectiva, una nueva gestión del entretenimiento estando presentes en Internet ofreciendo a la audiencia infantil nuevas formas de entretenimiento.Descargas
Citas
Aparici, R. y Osuna, S. (2010). Educomunicación y cultura digital. En: R. Aparici (ed.). Educomunicación más allá del 2.0 (pp.307-318). Barcelona: Gedisa.
Bardin, L. (1986). El análisis de contenido. Madrid: Akal.
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza.
Castells, M. (2009). La apropiación de las tecnologías. La cultura juvenil en la era digital. Telos, (81), 111-113. Recuperado de http://telos.fundaciontelefonica.com/seccion=1268&idioma=es_ES&id=2009110317560001&activo=6.do
Camarero-Cano, L. (2015). Comunidades tecnosociales. Evolución de la comunicación analógica hacia la interacción analógico-digital. Mediterránea de Comunicación, (6), 187-195. doi: http://10.14198/MEDCOM2015.6.1.11
Canavilhas, J. (2011). El nuevo ecosistema mediático. Index Comunicación, (1), 13-24. Recuperado de: https://www.academia.edu/2462508/El_nuevo_ecosistema_medi%C3%A1tico
Cebrián-Herreros M. (2004). Modelos de televisión: generalista, temática y convergente con Internet. Barcelona: Paidós.
Clemente, M. (1992). Psicología social. Métodos y Técnicas de Investigación. Madrid: Eudema.
Cloutier, J. (1973). La communication audio scripto-visuelle à l´heure des self media. Montreal: Les Presses de l´Université de Montréal.
Comité Federal de Radiodifusión- Comfer (2000). Una cuestión preliminar al análisis de contenido de los Dibujos Animados. Buenos Aires: Publicaciones Digitales. Recuperado de http://www.afsca.gob.ar/Varios/Estudios/Contenido_en_los_medios/dibujos.pdf
Cuesta, U. & Menéndez, T. (2008). Prevención, comunicación y nuevas tecnologías. En: J. del Pozo Irribarría, et al. Adicciones y nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Perspectivas de su uso para la prevención y el tratamiento (pp. 77-93). Logroño: Gobierno de la Rioja. Recuperado de https://umaantelasdrogas.files.wordpress.com/2012/03/adicciones-y-tics-drojnet.pdf
Ferrés, J. (2010). Educomunicación y cultura participativa. En R. Aparici (ed.). Educomunicación más allá del 2.0 (pp.255-266). Barcelona: Gedisa.
García Mirón S. (2008). La sinergia webtelevisión: Una nueva estrategia de fidelización de las cadenas televisivas. Hologramática, 2, (9), 3-23. Recuperado de www.cienciared.com.ar
Giroux, H. (1996). Educación posmoderna y generación juvenil. Nueva Sociedad, (146), 148-167. Recuperado de http://nuso.org/media/articles/downloads/2554_1.pdf
Gil Quintana, J. (2015). Narrativa digital e infancia. La generación de los creadores colaborativos. Mediterránea de Comunicación, 7(1), 1-12. doi: http://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.1.5
Guallar, J. & Leiva-Aguilera, J. (2013). El Content Curator. Barcelona: UOC.
Gutiérrez Martín, A. (2003). Alfabetización Digital. Algo más que ratones y teclas. Barcelona: Gedisa.
Jenkins, H. (2008). La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Laiglesia Maestre, L. y Marta Lazo, C. (2013). Los EMIRECS audiovisuales en la propuesta de uso del vídeo: Un minuto por mis derechos de la Fundación KINE en Argentina. Mediterránea de Comunicación, 4(2), 149-172. doi: http://10.14198/MEDCOM2013.4.2.08
Lepicnik, J. y Samec, P. (2013). Uso de las tecnologías en el entorno familiar en niños de cuatro años de Eslovenia. Comunicar, 20(40), 119-126. doi: http://10.3916/C40-2013-03-02
López, N. et al. (2011). Preferencia juvenil en nuevos formatos de televisión: Tendencias de consumo en jóvenes de 14 a 25 años. Madrid: Observatorio del Ocio y Entretenimiento Digital.
Marí Sáez, V. M. y Sierra Caballero, F. (2008). Capital informacional y apropiación social de las nuevas tecnologías. Las redes críticas de empoderamiento local en la Sociedad Europea de la Información. Telos, (74), 126-133. Recuperado de http://telos.fundaciontelefonica.com/telos/articulodocumento.asp@idarticulo=2&rev=74.htm
McLuhan, M. (1969). Os meios de comunicação como extensões do Homem. Sao Paulo: Cultrix.
Melgarejo-Moreno, I. yRodríguez-Rosell, M. M. (2010). Las nuevas tecnologías y los menores: análisis de las páginas web de los canales temáticos infantiles de televisión digital. Área abierta, (27), 1-14. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/ARAB1010330003A
Parkes, W. (1994). Random Access, Remote Control: the Evolution of Story Telling. Omni, (1). Recuperado de http://nest.machinecode.org/intricate/omni_magazine/Omni%20v16%20%234%20January%201994.html
Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon, (5). Recuperado de http://www.emeraldinsight.com/doi/abs/10.1108/10748120110424816
Prensky, M. (2004). The death of command and control?
Montreal: Technology Alliance Partners.
Rajadell, N., Pujol Maura, M. A. y Violant Holz, V. (2005). Los dibujos animados como recurso de transmisión de los valores educativos y culturales. Comunicar, 13(25), 359-360.
Recuperado de http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=25&articulo=25-2005-190
Rodríguez San Julián, E., Megías Quirós, I. y Menéndez Hevia, T. (2012). Consumo televisivo, series e Internet. Un estudio sobre la población adolescente de Madrid. Madrid: FAD. Recuperado de http://www.fad.es/sites/default/files/TV_madrilenos.pdf
Ruano López, S. (2006). Internet: nuevo medio de difusión para los contenidos televisivos. Hologramática, 1, (5), 55-64. Recuperado de http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/270/n5_v1_pp55_64.pdf
Sánchez-Labella Martín, I. (2015). Veo veo, ¿qué ven? Uso y abuso de los dibujos animados. Pautas para un consumo responsable. Madrid: Fundación Inquietarte.
Scolari, C.A. (2015). Ecología de medios. Barcelona: Gedisa.
Sierra-Caballero, F. (2009). Capitalismo Cognitivo y Educomunicación. Críticas y retos de las políticas democráticas de socialización del conocimiento. VIII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social, La Habana, Cuba.
Tur-Viñes, V. y López-Sánchez, C. (2012). Estrategias comunicativas para los nuevos perfiles sociales de la infancia. III Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC), Tarragona, España.
Victoria-Mas, J.S. y Arjona-Martín, J. B. (2009). La Comunicación Social de los Nuevos Canales Audiovisuales en Internet (WebTv). Icono 14, [13], 56-74. Recuperado de http://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/viewFile/317/194
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).