Uso de las redes educativas en la educación superior. Un caso específico
Resumen
Las redes sociales digitales han crecido considerablemente en número de usuarios que cotidianamente las utilizan para diversos fines, especialmente el de compartir información personal. El empleo de estos espacios se ha extendido hacia la educación con la creación de plataformas académicas que buscan facilitar el trabajo escolar y potencializar el aprendizaje por medio de la interacción colaborativa. La red educativa denominada EDU 2.0 es una opción relativamente reciente que contiene elementos de interacción en línea para conformar una dinámica complementaria al trabajo en las aulas. Este escrito refiere el caso de una universidad en Culiacán, Sinaloa, México, y expone testimonios de un grupo de estudiantes y de una de sus profesoras, obtenidos mediante herramientas de tipo cualitativo, grupos de discusión y entrevistas estructuradas respectivamente, como producto de un proyecto de investigación cuyo fin es conocer sus experiencias acerca del empleo de la red educativa EDU 2.0. El análisis de la información detectó algunas citas encubiertas y permitió inferir otros significados que indican una actividad aún ambigua e incompleta en el uso de este espacio en la institución estudiada. Se detectaron obstáculos que impiden su total implementación en camino a lograr beneficios en el aprendizaje, como son la habilitación docente-alumno, la interacción a distancia y una plena asimilación.Descargas
Citas
Almirón, M. y Porro, S. (2014). Las TIC en la enseñanza: un análisis de casos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(2), 152-161.
AMIPCI (2015) 11º Estudio sobre los hábitos de los usuarios de Internet en México 2015. Ciudad de México: AMIPCI. Recuperado de: https://www.amipci.org.mx/images/AMIPCI_HABITOS_DEL_INTERNAUTA_MEXICANO_2015.pdf
Cabero, J. (2009). Educación 2.0 ¿Marca, moda o nueva visión en la educación? En C. Castaño (ed.). Web 2.0. El uso de la Web en la Sociedad del Conocimiento (pp. 13-34). Caracas: Universidad Metropolitana. Recuperado de http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/jca34.pdf
Cabero, J. y Marín, V. (2014). Posibilidades educativas de las redes sociales y el trabajo en grupo. Percepciones de los alumnos universitarios. Comunicar, 21(42), 165-172. Recuperado de: http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detallesynumero=42yarticulo=42-2014-16
Chávez, J. (2015). Nuevas tecnologías, redes sociales y políticas educativas en educación superior ¿hacia un mejor aprendizaje? Ponencia presentada en V Congreso Internacional en Ciencias de Gestión. Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coll, C. (2009). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidades y potencialidades. En: Piscitelli, A., Adaime, I. y Binder, I. (Comps.). El proyecto Facebook y la Posuniversidad (pp. 113-126). Madrid-Barcelona: Ariel-Fundación Telefónica.
Downes, S. (2010). Prólogo. En: Piscitelli, A., Adaime, I. y Binder, I. (Comps.). El proyecto Facebook y la Posuniversidad (pp. IX-XII.). Madrid-Barcelona: Ariel-Fundación Telefónica.
Espuny, C., González, J, Lleixá, M., y Gisbert, M. (2011). Actividades y expectativas del uso educativo de las redes sociales en los alumnos universitarios. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 8(1) 171-185. Recuperado de http://www.revistacomunicar.com/pdf/preprint/38/14-PRE-13426.pdf
Galindo-Cáceres, J. (2013). Las nuevas tecnologías de información, comunicación y las políticas culturales en México. Comunicología e ingeniería en comunicación social del servicio de redes sociales Facebook. En: Islas, O. y Ricaurte, P. (Coords.) Investigar las redes sociales. Comunicación total en la sociedad de la ubicuidad (pp. 31-46). México: Razón y palabra. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/Libro_IRS/InvestigarRedesSociales.pdf
Gómez, M., Roses, S., y Farías, P. (2012). El uso académico de las redes sociales en universitarios. Comunicar, 19(38), 131-138. Recuperado de http://www.revistacomunicar.com/pdf/preprint/38/14-PRE-13426.pdf
Íñiguez, L., y Antaki, C. (1998). Análisis del discurso. Anthropos, (117), 59-66. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=193164
Lallana, D. (2012, 7 de diciembre). EDU 2.0 – Plataforma educativa. Nuevas tecnologías de la educación. Recuperado de http://blog.catedratelefonica.deusto.es/edu-2-0-plataforma-educativa/
Manzano, V. (2005). Introducción al análisis del discurso. Recuperado de http://www.aloj.us.es/vmanzano/docencia/metodos/discurso.pdf
Márquez, I. V. (2010). Sísifo en la era de la información. Razón y palabra, (73). Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N73/Varia73/17Marquez_V73.pdf
Ortiz-Henderson, G. (2011). L@s jóvenes y su relación con la red internet: de la adicción al consumo cultural. Razón y palabra (78). Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/varia/N78/2a%20parte/27_Ortiz_V78.pdf
Pérez-Rufí, J. P y Gómez-Pérez, F. J. (2010). Paradigmas de la producción audiovisual en la Web 2.0. Razón y palabra, (72). Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N72/Varia_72/25_Perez_72.pdf
Rajić, J. (2012). Polifonía y formas verbales. Verba hispánica, 20 (1), 295-306. Recuperado de http://revije.ff.uni-lj.si/VerbaHispanica/article/viewFile/2660/2354
Rodelo, J. M. (2008). Estructura y valores de las prácticas educativas. Culiacán, México: Universidad de Occidente.
Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Caracas: Panapo. Recuperado de http://portal.eco.unc.edu.ar/files/Biblioteca/Gu%C3%ADa/ProcesoInvestigacion.pdf
Segura, M. (2009). Plataformas educativas y redes docentes. En: Piscitelli, A., Adaime, I. y Binder, I. (Comp.), El proyecto Facebook y la Posuniversidad (pp. 95-109). Madrid-Barcelona: Ariel-Fundación Telefónica.
Solórzano, J. (2014, 11 de abril). Entrevista: Alejandro Piscitelli. Once Noticias. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=LX2nxu-yD8s
Sunkel, G. (2006). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación en América Latina. Una exploración de indicadores. Santiago de Chile: CEPAL.
Thompson, J. B. (1998). Los media y la modernidad. Barcelona: Paidós Comunicación.
Torres, S., Barona C., y García, O. (2010). Infraestructura Tecnológica y apropiación de las TIC en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Perfiles Educativos, 32(127), 105-127. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/132/13211845006.pdf
Tyagi, S. (2012). Adoption of Web 2.0 technology in higher education: A case of study in universities in National Capital Region, India. International Journal of Education and Development using Information and Communication Technology (IJEDICT), 8(2), 28-43. Recuperado de file:///C:/Users/Pc/Downloads/EDICT-2012-1452.pdf
Yin, R.K. (1994). Case Study Research: design and Methods. Applied social research Methods Series. Newbury Park, CA: Sage.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).