El crecimiento de los open sources de fabricación digital y su implementación en el media lab. De la high-tech al do it yourself
Resumen
La aparición y el auge del movimiento maker y de los recursos abiertos u open sources, sobre todo los ligados a la fabricación digital, desde principios de siglo XXI, parece confirmar una tendencia transformadora generacional de gran relevancia en los medios y procesos creativos, hecho que se une al notable crecimiento de laboratorios donde estos perfiles desarrollan su labor. Pero ¿existe un cambio de paradigma en el uso de nuevos medios? ¿Qué características poseen? ¿Resulta este hecho sintomático de una transformación cultural relevante? ¿De qué forma se interrelacionan y retroalimentan dichos procesos con la cultura digital actual? La respuesta a estas cuestiones, tan candentes en la actualidad, nos ayudará a valorar el nivel de impacto de este movimiento en los procesos creativos y culturales actuales y la transformación sufrida por la tecnología implementada en dichos centros desde la segunda mitad del siglo pasado.Descargas
Citas
Alcalá, J. R. (2009). Ser Digital. Manual de supervivencia para conversos a la cultura electrónica. Santiago de Chile: Departamento de Artes Visuales, Facultad de Artes Universidad de Chile.
Alcalá, J. R. y Maisons, S. (2004). Estudio/Propuesta para la creación de un Centro de Excelencia en Arte y Nuevas Tecnologías. Madrid: Fundación Telefónica.
Alsina, P. (2007). Arte, ciencia y tecnología. Barcelona: EdiUOC.
Anderson, C. (2012). Makers. The New Industrial Revolution. New York: Crown Business.
Baudrillard, J. (1978). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós.
Carlón, M. &y Scolari, C. A. (comps.) 2009. El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate. Buenos Aires: La Crujía.
Carlón, M. & Scolari, C. A. (comps.) 2012. Colabor_arte. Medios y artes en la era de la producción colaborativa. Buenos Aires: La Crujía.
Comes, M. (2013). Artesanos del ‘byte’. El País. Recuperado de http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/10/17/madrid/1382033493_228128.html
De Vicente, J. L. (2008, 29 de mayo). Pioneros del ‘media lab’. Robert Rauschenberg, entre arte y tecnología. El Cultural. Recuperado de http://www.elcultural.es/articulo_imp.aspx?id=23282
Dinamarca, H. (2011). Internet: de luces y sombras. Razón y palabra, (76). Recuperado de http://razonypalabra.org.mx/N/N76/varia/13_Dinamarca_V76.pdf
Figueroa, S. (2013). Cómo y por cuánto crear tu impresora 3D. Eldiario.es. Recuperado de http://www.eldiario.es/turing/crear-impresora_0_130537227.html
Fossatti, M. y Gemetto, J. (2012). Arte joven y cultura digital. Ártica. Recuperado de http://www.articaonline.com/descarga-el-e-book-arte-joven-y-cultura-digital/
García-Carrizo, J. y Heredero-Díaz, O. (2015). Propuesta de un modelo genérico de análisis de la estructura de las narrativas transmedia, Icono 14, (13). doi: 10.7195/ri14. v13i2.745
Grubman, J. (2013, 21 de septiembre). Comunicación personal,
Hertz, G. (1995). The Godfather of Technology and Art: An interview with Billy Klüver. Conceptlab. Recuperado de http://www.conceptlab.com/interviews/kluver.html
Jardón, H. (2011). Cut/Copy/Paste. Contextualizando el Centro Multimedia a quince años de su fundación. Centro Nacional de las Artes. Recuperado de http://cmm.cenart.gob.mx/publicaciones/cut-copy-paste.pdf
Jenkins, H. (2006). Convergence Culture: Where Old and New Media Collide. Nueva York: New York University Press.
Knobel, M. y Lankshear, C. (2011). Remix: la nueva cultura popular. Cuadernos Comillas 1, 105-126.
Lessig, L. (2005a). Por una cultura libre. Cómo los grandes grupos de comunicación utilizan la tecnología y la ley para clausurar la cultura y controlar la creatividad. Madrid: Traficantes de sueños.
Lessig, L. (2005b). Re:MixMe. Plenary address to the annual Network for IT-Research and Competence in Education (ITU) Conference, Oslo, Noruega. Octubre.
Lessig, L. (2008). Remix: Making Art and Commerce Thrive in the Hybrid Economy. Nueva York: The Penguin Press.
Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital. Barcelona: Paidós Comunicación.
Martín Prada, J. (2012). Otro tiempo para el arte. Cuestiones y comentarios sobre el arte actual. Valencia: Sendemá.
Mertens, A. (2013, 26 de octubre). Comunicación personal.
McLuhan, M. (2009). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Barcelona: Paidós.
Paniagua, S. (2013). De RepRap a Makerbot: la impresión 3D y la manufactura personal. Recuperado de http://www.sorayapaniagua.com/2013/02/18/de-reprap-a-makerbot-la-impresion-3d-y-la-manufactura-personal/
Ruiz-Martín, J. M. (2014). Aparición, impacto y efectos de la máquina automática en el atelier del artista. Del taller tradicional al medialab. (Tesis inédita de doctorado). Cuenca: Departamento de Arte, Facultad de Bellas Artes de Cuenca, UCLM.
Ruiz-Martín, J. M. (2011). El laboratorio actual de Gráfica Digital. Checking & testing de software y hardware de alto rendimiento con fines creativos. Cuenca: MIDECIANT Graph.
Scolari, C. A. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa.
Wardrip-Fruin, N. y Montfort, N. (2003). The New Media Reader. Massachusetts: The MIT Press.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).