El análisis de series de televisión: construcción de un modelo interdisciplinario

  • María de Lourdes López Gutiérrez Universidad Panamericana
  • María Teresa Nicolás Gavilán Universidad Panamericana
Palabras clave: Serial televisivo, Análisis, Estructura dramática, Lenguaje audiovisual, Personajes, Intertextualidad

Resumen

El análisis de series de televisión es una tarea indispensable ante el crecimiento cualitativo y cuantitativo que han experimentado en las dos últimas décadas. La nueva generación de series televisivas, presenta historias con estructuras dramáticas altamente complejas, cuyas temáticas y tratamientos son innovadores en el espectro de la televisión. Su público se ha reconfigurado, conformando audiencias diferenciadas dispuestas a establecer un “pacto de lectura” con la serie y destinar el tiempo necesario para el abordaje de contenidos profundos y mensajes de larga duración, lo que se ha visto favorecido por la multiplicidad de soportes y medios para acceder a las series. Esto permite una identificación importante con los personajes y sus estilos de vida. La relación entre el personaje y el público es un elemento importante para considerar cómo influyen las conductas de los personajes de las series de televisión, pues muestran estilos de vida y valoraciones sociales que son reflejo y a la vez ejemplo para el espectador. Ante la complejidad del objeto, hemos ido construyendo un modelo interdisciplinario que permite el abordaje de las series en las siguientes partes: (a) Elementos estructurales: dispositivos y estructura dramática; (b) Aspectos formales: elementos del lenguaje; (c) Personajes: construcción, arco dramático y metanoia; y (d) Intertextualidad: relaciones implícitas y explícitas, simbología de espacios y objetos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

María de Lourdes López Gutiérrez, Universidad Panamericana
Comunicóloga, Maestra en Ciencias de la Educación, Doctoranda en Historia del Pensamiento. Docente e investigadora en las áreas de narrativa, arte y comunicación, educación y Derecho a la Información. Es investigadora en el área de posgrados en Comunicación de la Universidad Panamericana. Miembro de IAMCR y de la Red Iberoamericana de Narrativas audiovisuales. Es parte del comité académico de Ceneval para el Examen de Egreso de Comunicación y miembro del Consejo Editorial de la Revista R, del grupo Reforma.
María Teresa Nicolás Gavilán, Universidad Panamericana
Doctora en Comunicación por la Universidad de Navarra, España. Investigadora visitante en la Hebrew University of Jerusalem, Israel; Universidad Complutense de Madrid, España e Villanova University, USA. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Chair del Working Group Ethics of Society and Ethics of Media, de la International Association of Media Communication Research. Actualmente: Directora de la Licenciatura en Comunicación en la Universidad Panamericana, México

Citas

Bordwell, D. (1996). La narración en el cine de ficción. Barcelona: Paidós.

Calabrese, O. (1994). La era Neobarroca Madrid: Cátedra. Campbell, J. (2001). El héroe de las mil caras: Psicoanálisis del mito. México: Fondo de Cultura Económica.

Casetti, F. y F. Di Chio. (1991). Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós Ibérica.

Douglas, Pamela (2011). Writing the TV Drama Series. How to success as a professional writer in TV (3ª. Edición). Studio City, CA: Michael Wiese.

García-Martínez, A. N. (2014). El fenómeno de la serialidad en la Tercera Edad de Oro de la Televisión en La figura del Padre nella serialitá televisiva. Roma: EDUSC.

Gaudreault, A. y Jost, F.(1995). El relato cinematográfico. Cine y narratología. Barcelona: Paidós.

Gerbner, G. (1998) Cultivation Analysis: An overview. Mass Communication & Society, 1(3-4), 175-194.

Guerrero, E. (2010). El entretenimiento en la televisión española: historia, industria y mercado. Madrid: DEUSTO.

Jakobson, R. (1988). Obras Selectas. Tomo I. Madrid: Gredos.

Lizarazo A. D. (2005). La fruición fílmica. Estética y semiótica de la interpretación cinematográficas. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Mckee, R. (1997) Story: Substance, Structure, Style and the Principles of Screenwriting. New York: Regan. Metz, C. (2002). Ensayos sobre la Significación en el Cine. Volumen 1: 1964-1968. Barcelona: Paidós.

Morgan, M., Shanahan, S. y Signorielli, N. (2009). Growing up with television: cultivation processes. En J. Bryant y M. B. Oliver. (Eds.). Media effects. Advances in theory and research (pp. 34-49). Nueva York, NY: Routledge.

Naval, C. (1996). En torno a la sociabilidad humana. Anuario filosófico. Pamplona: Universidad de Navarra.

Ndalianis, A. (2011) Television and the Neo-baroque. En M. Hammond y 2L. Mazdon (eds.). The Contemporary Television Series (pp. 83-101). Edimburgo: Edinburgh University Press.

Nicolás, M. T. (2014, noviembre). Series de Televisión: La Familia, Inmortal Protagonista. Istmo. Liderazgo con valores. Recuperado de: http://istmo.mx/2014/10/series-de-television-la-familia-inmortal-protagonista/

Seger, L. (1991). Cómo convertir un buen guion en un guion excelente. Madrid: EUNSA / Rialp.

Thompson, R. J. (1997) Television's Second Golden Age. New York: Syracuse University Press.

Vanoye, F. (1996) Guiones modelo y modelos de guión. Argumentos clásicos y modernos en el cine. Barcelona: Paidós.

Zavala-Alvarado, L. (2007). Manual de análisis narrativo. México: Trillas

Publicado
01-03-2016
Cómo citar
López Gutiérrez, M., & Nicolás Gavilán, M. (2016). El análisis de series de televisión: construcción de un modelo interdisciplinario. ComHumanitas: Revista Científica De Comunicación, 6(1), 22-39. https://doi.org/10.31207/rch.v6i1.66
Sección
Artículos de reflexión