La influencia de las TIC en la construcción del mestizaje cultural: el otakismo como un fenómeno emergente de la sociedad en red
Resumen
La complejidad de las relaciones contemporáneas dificulta enormemente la clasificación del locus y la visibilización de los significados imperantes en los imaginarios. En el siglo XXI cobra especial relevancia la ciberesfera, un paradigma emergente que estimula el surgimiento de culturas gestionadas desde el campo virtual, como la del otakismo. Con este ensayo, describimos las principales características de un tipo de cultura que continúa los esfuerzos iniciados durante los siglos XIX y XX y que tiene una vigorosa presencia tanto dentro de la llamada sociedad de consumo como de la sociedad en red. El resultado de la interrelación de estos vectores enunciados produce una integración simbólica identificada por el mestizaje de algunos valores locales japoneses con el lenguaje audiovisual y la tecnología.Descargas
Citas
Aguilar-Monteverde, A. (2002). Globalización y capitalismo. Barcelona: Plaza y Janés.
Aoyama, T. y Cahill, J. (2003). Cosplay Girls: Japan's Live Animation Heroines. Tokio: DH Publishing.
Bachelard, Gastón (1957). La Poética del Espacio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.
Banks, J. A. (2014). Emigración global, diversidad y educación para la ciudadanía. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(2), 1 - 11.
Barthes, R. (2003). El sistema de la moda y otros escritos. Buenos Aires: Paidós.
Barredo, D. (2013). La crisis de credibilidad de la gestión institucional: hacia la generación de confianza en la era del ciberespacio. Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación, 123, 41 - 47.
Barredo, D.; Oller, M. y Buenaventura, S.(2013). The End of the Information Society. Notes for the Configuration of the New Contemporary Public Space: the Society of Devisers. Observatorio (OBS*) Journal, 7(3), 79-91.
Baudrillard, J. (2009). La sociedad de consumo: sus mitos, sus estructuras. Madrid: Siglo XXI Editores.
Bowman, S. y Willis, Chris (2003). We Media: How Audiences Are Shaping the Future of News and Information. The Media Center at the American Press Institute. Recuperado el 20/12/2012 de: http://www.hypergene.net/wemedia/download/we_media.pdf
Bruns, A. (2008). The Active Audience: Transforming Journalism from Gatekeeping to Gatewatching. En Paterson, Chris y Domingo, David (Eds.). Making Online News: The Ethnography of New Media Production (pp. 171 – 184). New York: Peter Lang.
Bryce, M.; Cheung, P. y Gutierrez, A. K.(2010). Clones, Hybrids and Organ Transplants in Anime and Manga. International Journal of the Humanities, 8(5), 279-290.
Cooper-Chen, A. (2011). Japan's Illustrated Storytelling: A Thematic Analysis of Globalized Anime and Manga. Keio Communication Review, (33), 85-98.
Eng, L. (2002). Otak-who? Technoculture, youth, consumption, and resistance. American representations of a Japanese youth subculture. En Research Seminar Methods in STS. Recuperado el 24 de noviembre de 2014 de http://www.cjas.org/~leng/otaku.pdf
García-Canclini, N. (1989). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México DF: Grijalbo.
García-Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales de la globalización. México DF: Grijalbo.
Gibson, W. (2001, 1 de abril). Modern boys and mobile girls. Recuperado el 06/11/2014 de: http://www.guardian.co.uk/books/2001/apr/01/sciencefictionfantasyandhorror.features
Glissant, E.(1997). Poétique de la relátion. París: Gallimard.
Grassmuck, V. (1990). I'm alone, but not lonely. Japanese Otaku-Kids colonize the Realm of Information and Media. A Tale of Sex and Crime from a faraway Place. Recuperado el 06/11/2014 de: http://www.cjas.org/~leng/otaku-e.htm
Iwabuchi, K.(2002). Recentering Globalization: Popular Culture and Japanese Transnationalism. Durham: Duke University Press.
Jameson, F. (2008). Posmodernismo y sociedad de consumo. Foster, Hal (Ed.). La Posmodernidad (pp. 165-186). Barcelona: Kairós.
Kinsella, S. (1998). Amateur Manga Subculture and the Otaku Panic. Journal of Japanese Studies, (24), 289 - 316.
Mignolo, W. D. (2003). Historias locales / diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.
Mumford, L.(2011). El pentágono del poder. El mito de la máquina . Logroño: Pepitas de calabaza.
Navas, M.; Rojas, A. J. y García, M. C.(2011). Concordancia entre actitudes y percepciones de aculturación de la población autóctona hacia los inmigrantes magrebíes: relación con las actitudes prejuiciosas. Anales de Psicología, 27(1), 186 - 194.
Oller, M. y Barredo, D.(2012). La Sociedad de los Ideantes: Repensando los conceptos de opinión y esfera pública y las teorías democráticas relacionadas con el fenómeno comunicativo ciudadano. Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación Social.
Poitras, G. (2001) Anime Essentials: Every Thing a Fan Needs to Know. Berkeley: Stone Bridge Press.
Quesada, D. y García, J.(2008). Generación Dragon Ball. Palma de Mallorca: Tebeos Dolmen.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del Poder y Clasificación Social. Nueva York: Binghamton University.
Romero, A. (2008). El estudio de Asia entre el Orientalismo y la diversidad cultural. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (100), 119 - 144.
Sagasti, F. (1988). National Development Planning in Turbulent Times: New Approaches and Criteria for Institutional Design. World Development, 16(4), 431 - 48.
Said, E.W. (1990). Orientalismo. Madrid: Libertarias/Prodhufi.
Santiago, J.A. (2012). Generación Manga. Auge global del imaginario manga-anime y su repercusión en España. Puertas a la Lectura, (24), 10-27.
Saulquin, S. (2010). La muerte de la moda, el día después. Buenos Aires: Paidós.
Sibilia, Paula (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.
Spivak, G. C. (1998). ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Orbis Tertius, 3(6), 1 - 44.
Stout, K. L.(2001, 13 de julio). Otaku: Japan's gadget geeks dictate tech future. CNN.com. Recuperado el 12/11/2014 de: http://edition.cnn.com/2001/BUSINESS/asia/07/12/tokyo.otaku/
Stuever, H. (2000, 14 de febrero). What Would Godzilla Say? The Washington Post. Recuperado el 28/10/2014 de: http://www.washingtonpost.com/wp-srv/style/feed/a49427-2000feb14.htm
Tomos, Y.(2013). The significance of anime as a novel animation form, referencing selected works by Hayao Miyazaki, Satoshi Kon and Mamoru Oshii (Tesis Doctoral). Aberystwyth: Universidad de Aberystwyth.
Urresti, M.(2008). Ciberculturas Juveniles. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.
Vaskes, I. (2008). La axiomática estética: esquizoanálisis y rizoma. Praxis Filosófica, (27), 245 – 267.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).