Espacio y tiempo en el siglo XXI: velocidad, instantaneidad y su repercusión en la comunicación humana
Resumen
El espacio y el tiempo son dos conceptos que permiten al ser humano poner orden y comprender aquello que le rodea. La digitalización que caracteriza al siglo XXI ha resignificado estos parámetros reduciendo su valor a un aquí y ahora, minimizando las distancias y los márgenes temporales. El presente artículo expone en primer lugar un estado de la cuestión sobre el estudio del espacio y del tiempo y la influencia de la tecnología en estos conceptos. Asimismo reflexiona sobre la celeridad que domina los ritmos diarios; cómo las nuevas tecnologías han fomentado una dictadura de la instantaneidad que se ha normalizado sin cuestionar sus consecuencias. El espacio y el tiempo también se confunden en la red. Lo público y lo privado convergen en ella. La información que los usuarios comparten en Internet puede ser usada con fines poco lícitos. Finalmente, el artículo aborda el problema de exclusión social asociado a la brecha digital y propone soluciones para una alfabetización digital que fomente el uso responsable de las herramientas de comunicación digital.Descargas
Citas
Barcellona, P. (1999). Postmodernidad y comunidad. El regreso de la vinculación social. Madrid: Trotta.
Berger, J. (2002). Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili.
Carr, N. (2011). Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Madrid: Taurus.
Català Domènech, J. M. (2012). Narración y cognición. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, núm. Monogràfic Audiovisual 2.0, 5-18.
Graham, G. (2001). Internet. Una indagación filosófica. Madrid: Cátedra.
Han, B. C. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder
Han, B. C. (2013). La sociedad de la transparencia. Barcelona: Herder
Han, B. C. (2014). Psicopolítica. Barcelona: Herder
Horton Jr., F. W. (2014). Overview of Information Literacy Resources Worldwide. París: Unesco.
Jameson, F. (1995). El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Barcelona: Paidós.
Kelly, S. E. (2012). Examining the Role of Perceived Immediacy as a Mediator: Revisiting the Relationships among Immediate Behaviors, Liking, and Disclosure (Tesis doctoral). University of Tennessee: Knoxville.
Kooti, F., Aiello, L. M., Grbovic, M., Lerman, K., & Mantrach, A. (2015). Evolution of Conversations in the Age of Email Overload. En Proceedings of the 24th International Conference on World Wide Web (pp. 603-613). International World Wide Web Conferences Steering Committee. Recuperado de: http://goo.gl/05xv2m
Llorca-Abad, G. (2010). Dictaduras de velocidad. Madrid: Biblioteca Nueva
Llorca-Abad, G. (2012). Exclusión digital y límites de la comunicación mediada. Trípodos, (31), pp. 111-123.
Meyrowitz, J. (1985). No sense of place. Nueva York: Oxford University Press.
Mínguez, J. A. (1983). Parménides – Heráclito. Fragmentos. Barcelona: Orbis.
Morones Ibarra, J. R. (2004). La evolución de los conceptos de espacio y tiempo. Ingenierías, 7(22), 55-63.
ONTSI (2015). La sociedad en red. Informe anual 2014. Madrid: Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Gobierno de España. Recuperado de: http://goo.gl/iJkHgv
Ricoeur, P. [ed.] (1979). Las culturas y el tiempo. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Sagan, C. (1984). El cerebro de broca. Barcelona: Grijalbo.
Sibilia, P. (2006). El hombre postorgánico: cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Sibilia, P. (2008). La Intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Sklar, L. (1994). Filosofía de la física. Madrid: Alianza.
Thom, R. (1990). Esbozo de una semiofísica. Física aristotélica y teoría de las catástrofes. Barcelona: Gedisa.
Turkle, S. (2011). Alone together: Why we expect more from technology and less from each other. New York: Basic Books.
Virilio, P. (1995). La vitesse de libération. París: Galilée.
Virilio, P. (1998). Estética de la Desaparición. Barcelona: Anagrama.
Virilio, P. (2004). Ville panique. París: Galilée.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).