Televisión y memoria: a 40 años del golpe de estado en Chile
Resumen
A 40 años del golpe de Estado en Chile (2013), los medios de comunicación y principalmente la televisión conmemoraron esa fecha emitiendo programas especiales en formatos de ficción y de realidad. Las repercusiones mediáticas de algunas de estas emisiones no se hicieron esperar, entre otras cosas por las altas audiencias conseguidas y por tratarse de un año de elecciones de presidente en el país en el que se enfrentaron, como candidatas, dos hijas de generales que jugaron un papel importante a favor y en contra de la dictadura. Los acontecimientos vinculados al golpe de estado fueron actualizados –traídos al presente- y reorganizados en nuevos relatos. Son quizás las mismas imágenes que ya se habían difundido en conmemoraciones pasadas pero en marcos de referencia distintos. Esta selección y ordenamiento destacó ciertos hechos escondiendo otros y esta posibilidad narrativa constituye poder. Por tanto quien controla los medios de comunicación, controla los relatos e imágenes que se difunden y que inciden en la construcción de imaginarios sociales y de memoria colectiva. A partir de este caso reflexionaremos en torno al papel de la televisión en la mediatización de las imágenes y la visibilización de problemáticas no resueltas en estos 40 años, centrándonos en la compleja relación que se establece entre el sistema político y el sistema de medios.Descargas
Citas
Abéles, M. (1998). Rituales y comunicación política moderna. En: J.M. Ferry & D. Wolton, (Eds.), El nuevo espacio público (pp. 140-157). Barcelona: Gedisa.
Antezana, L. (2015). Las imágenes de la discordia. Buenos Aires: CLACSO.
Arancibia, J.P. (2006). Comunicación política. Fragmentos para una genealogía de la mediatización en Chile. Santiago: Editorial ARCIS.
Bendezú, R. (1999). La espectacularización mediática. Consideraciones metodológicas para una aproximación discursiva en comunicación social. En: C. Ossa (Comp.). La pantalla delirante. Los nuevos escenarios de la comunicación en Chile (pp. 187-196). Santiago: Lom y Universidad ARCIS.
Bossay, C. (2014). El protagonismo de la Visual en el Trauma Histórico: Dicotomías en las lecturas de lo visual durante la Unidad Popular, la dictadura y la transición a la democracia. Comunicación y Medios, (29), 106-118.
Cádiz, P. (2014). La despedida del angelito: la venta de canal 13 a Andrónico Luksic [Memoria de título]. Universidad de Chile: Santiago.
Cárdenas, C. (2012). ¿Cómo es representado el pasado reciente chileno en dos modos semióticos? Reconstrucción de la memoria en Historia del siglo XX chileno y Los Archivos del Cardenal. Comunicación, 1 (10), 653-665.
Chamorro, M. (2014). Historia y ficción: un debate que no acaba para comprender la realidad. Comunicación y Medios (29), 143-155.
Charaudeau, P. (2005). Les médias et l’information. L’impossible transparente du discours. Bruselas: Ëditions De Boeck Université.
Cofré, V. (2013). Las cosas que había afuera. En: O. Contardo (Ed.) Volver a los 17. Recuerdos de una generación en dictadura (pp. 55-66). Santiago: Editorial Planeta.
Consejo Nacional de Televisión (2015, 29 de abril). Las principales funciones del CNTV. Recuperado de: http://www.cntv.cl/prontus_cntv/site/artic/20110317/pags/20110317101541.html
Contardo, O. (2013). Me acuerdo. En: O. Contardo (Ed.), Volver a los 17. Recuerdos de una generación en dictadura (pp. 9-27). Santiago: Editorial Planeta.
Diario UChile (2014, 18 de enero). Corte de Apelaciones acoge recurso contra TVN por “El Diario de Agustín”. Diario UChile. Recuperado de: http://radio.uchile.cl/2014/01/18/corte-de-apelaciones-acoge-recurso-contra-tvn-por-el-diario-de-agustin
Didi-Huberman, G. (2004). Imágenes pese a todo: memoria visual del Holocausto. Barcelona: Paidós.
Gubern, R. (1996). Del bisonte a la realidad virtual. Barcelona: Editorial Anagrama.
Gumucio, R. (2013). Recuerdos de la guerra. En: O. Contardo, Oscar (Ed.), Volver a los 17. Recuerdos de una generación en dictadura (pp. 117-125). Santiago: Editorial Planeta.
Huyssen, A. (2002). En busca del futuro perdido. México: Fondo de Cultura Económica.
Jelin, E. (2005). Exclusión, memorias y luchas políticas. En: D. Mato (Ed.), Cultura, política y Sociedad. Perspectivas latinoamericanas (pp. 219-239). Buenos Aires: CLACSO.
Julio, P. (2013). Televisión abierta y de pago en Chile. En: V. Fuenzalida & J. Whittle, (Eds.), III Panorama del Audiovisual Chileno (pp. 36-46). Santiago: Facultad de Comunicaciones PUC/ Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
Lagos, C. (Ed.) (2009). El Diario de Agustín. Cinco estudios de casos sobre El Mercurio y los derechos humanos (1973 – 1990). Santiago: LOM.
Landsberg, A. (2004). Prosthetic Memory: The transformation of American Remembrance in the Age off Mass Culture. Nueva York: Columbia University Press.
Lechner, N. (2005). Obras Escogidas. Santiago: Ediciones LOM.
Lira, E. (2010). Memoria y convivencia democrática: políticas de olvido y memoria. San José: Flacso.
Nocera, P. (2008). Masa, público y comunicación. La recepción de Gabriel Tarde en la primera sociología de Robert Park. Nómadas, 19 (3), 145 – 159.
Olavarría, R. (2013). 41º 28’ 0’’ S – 72º 55’ 0’’ 0. En: O. Contardo (Ed.), Volver a los 17. Recuerdos de una generación en dictadura (pp. 179-190). Santiago: Editorial Planeta.
Osorio, V. (2013). La comunidad imaginada: El caso de Los Archivos del Cardenal [Tesis de Maestría]. Universidad de Chile: Santiago.
Ranciere, J. (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.
Ramírez, R. (2013). Escenas de una realidad trizada: el documental chileno de la postdictadura [Memoria de título]. Universidad de Chile: Santiago.
Rebolledo, L. (2006). Memorias del desarraigo. Testimonios de exilio y retorno de hombres y mujeres de Chile. Santiago: Catalonia.
Santa Cruz, E. (1999). El imperio de lo verosímil (o el periodismo moderno trasvestido en marketing informativo). En: C. Ossa (Comp.). La pantalla delirante. Los nuevos escenarios de la comunicación en Chile (pp. 65-82). Santiago: Lom y Universidad ARCIS.
Soulages, J.C. (1999). Les Mises En Scène Visuelles De L’information. Etude comparée France, Espagne, Etas-Unis. Paris: NATHAN.
Steiner, G. (1994). Lenguaje y Silencio. Barcelona: Gedisa.
Verón, E. (1998). Interfaces. Sobre la democracia audiovisual evolucionada. En: J.M. Ferry & D. Wolton (Eds.). El nuevo espacio público (pp. 124-139). Barcelona: Gedisa.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).