Mujer, cuerpo y consumo en microproducciones de narcocorridos

  • Anajilda Mondaca Cota Universidad de Occidente
  • Gloria Magdalena Cuamea Lizárraga Universidad de Occidente
  • Rocío del Carmen Payares Flores Universidad de Occidente
Palabras clave: Empoderamiento femenino, Cosificación, Culto al cuerpo, Consumo, Microproducciones, Narcocultura

Resumen

Pese a que el empoderamiento femenino va ganando terreno en el narcotráfico y la narcocultura, la cosificación permanece al colocarla, por un lado, desde la visión masculina, como objeto de consumo, de usar y desechar; por el otro, desde la propia perspectiva de mujeres vinculadas con estos fenómenos. Los narcocorridos ampliamente expandidos en México y fuera de sus fronteras, generan diversos imaginarios sociales, manifiestan estilos de vida en ciertos sectores de la sociedad y son un marco dominante que integra y expresa de manera amplia los componentes de los fenómenos señalados. Las redes sociales y las distintas plataformas en internet son vías de comunicación y de circulación que mayor fuerza y penetración tienen para la expansión de esta música. El espacio de YouTube constituye una plataforma para instaurar y expandir esta música, no sólo con producciones oficiales, sino también con microproducciones de seguidoras y seguidores de las y los intérpretes, quienes se han apropiado de esta plataforma para compartir sus versiones de narcocorridos. En este artículo se analizan las categorías de género, empoderamiento y cosificación, en tanto son formas comunicativas que describen y expresan la participación de la mujer, de manera simbólica, en dos microproducciones de narcocorridos sobre mujeres, tanto en las letras como en las imágenes; así mismo, a través del discurso de jóvenes entrevistadas y en grupo de discusión, vinculadas con el mundo narco. Su estudio es pertinente por las implicaciones sociales y culturales que permean la sociedad. Al documentar los resultados, habrá condiciones para construir conocimiento con enfoque sociocultural.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Anajilda Mondaca Cota, Universidad de Occidente
Profesora Investigadora, adscrita al Depto. de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Occidente, Unidad Culiacán. Líder del Cuerpo Académico en Consolidación Sociedad y Cultura.
Gloria Magdalena Cuamea Lizárraga, Universidad de Occidente
Profesora de Tiempo Completo adscrita al Depto. de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Occidente, Unidad Culiacán. Integrante del Cuerpo Académico en Consolidación Sociedad y Cultura.
Rocío del Carmen Payares Flores, Universidad de Occidente
Profesora Investigadora, adscrita al Depto. de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Occidente, Unidad Culiacán. Líder de la Dependencia de Educación Superior, Unidad de Culiacán, Área de Ciencias Sociales (UCACS), Integrante del Cuerpo Académico en Consolidación Sociedad y Cultura.

Citas

Altamirano, M. (2010). Representaciones femeninas en el corrido mexicano tradicional. Heroínas y antiheroínas. Female representations in the Mexican traditional ballad. Heroines and antiheroines. Revista de Dialectología y Tradiciones populares, 65(2), 445-464. Recuperado de: http://rdtp.revistas.csic.es/index.php/rdtp/article/download/235/236

Astorga, L. (2003). Tráfico de drogas ilícitas y medios de comunicación. En Conferencia Internacional Medios de Comunicación: guerra, terrorismo y violencia. «Hacia una cultura de la paz», México, D.F.: Universidad Iberoamericana, 5-6 de mayo

Bourdieu, P. (2003). La dominación masculina. España: Anagrama.

Carrillo D., M.V, Jiménez M., M. y Sánchez H., M.F. (2013). Medios de comunicación y Culto al cuerpo. México: Pearson Educación.

Crettiez, X. (2009). Las formas de la violencia. Argentina: Waldhuter Editores.

Cuamea L., G.M. (2013). Microproducciones: la transformación de prácticas comunicativas y sociales en YouTube. En A. Mondaca y G.M. Cuamea (eds.). Cartografía de las prácticas sociales. Actores y espacios en proximidad (pp. 185-204). México: Universidad de Occidente / Juan Pablos Editor.

De Certeau, M. (2007). La invención de lo cotidiano 1: Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana-Iteso.

Fernández, D. (2009) From Soldadera to Adelita: The Depiction of Women in the Mexican Revolution. McNair Scholars Journal, 13(1). Recuperado de: http://scholarworks.gvsu.edu/mcnair/vol13/iss1/6

Giménez M., G. (2005). La cultura como identidad y la identidad como cultura. III Encuentro Internacional de Promotores y Gestores Culturales. Guadalajara, Jalisco. Recuperado de: http://sic.conaculta.gob.mx/documentos/834.doc

González F., L.A. (2013). Bucanas, cerveza y banda: El discurso del corrido alterado durante la “Guerra contra el narcotráfico” (Tesis de maestría). México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Herrera-Sobek, M. (1979). Mother, lovers and soldiers: images of women in the mexican corridos. Keystone Folklore Journal, 23(1), 53-77.

Herrera-Sobek, M. (1993). The Mexican Corrido: A Feminist Analysis. Bloomington: Indiana University Press.

Krippendorff, K. (1993). Metodología de análisis de contenido: Teoría y práctica. España: Paidós.

Lagarde R. M. (2003). Guía para el empoderamiento de las mujeres. Cuaderno 1. Vías para el empoderamiento de las mujeres. Agrupación para la Igualdad en el Metal. Proyecto Equal I.O. Metal. Recuperado de: http://www.femeval.es/proyectos/ProyectosAnteriores/Sinnovaciontecnologia/Documents/ACCION3_cuaderno1.pdf

Lipovetsky, G. (1987). El imperio de lo efímero: La moda y su destino en las sociedades modernas (2ª ed). España: Editorial Anagrama.

Maihold, G. y Sauter M., R.M. (2012). Capos, reinas y santos-la narcocultura en México. iMex. México Interdisciplinario. Interdisciplinary Mexico, 2(3), 64-96. Recuperado de: http://www.saavedrafajardo.org/Archivos/imex306.pdf

Méndez, L. (2002). Cuerpo e identidad. Modelos sexuales, modelos estéticos, modelos identitarios. En C. Blanco, A. Miñambres, y T. Miranda, (Coords.). Pensando el cuerpo, pensando desde el cuerpo (pp. 123-138). Albacete: Universidad Castilla-La Mancha.

Mignolo, W. (1995). Occidentalización, imperialismo, globalización: herencias coloniales y teorías postcoloniales. Revista Iberoamericana, 61(170-171), 27-40. Recuperado de: http://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/viewFile/6392/6568?origin=publication_detail

Mondaca C., A. (2004). Las mujeres también pueden. Género y narcocorrido. México: Universidad de Occidente.

Mondaca C., A. (2014). Narrativas de la narcocultura. Estética y consumo. Ciencia desde el Occidente. 1(2), 29-38.

Pavón C., D., Vargas F., M., Orozco G., M. y Gamboa S., F. M. (2014). Las mujeres en los narcocorridos: idealización y devaluación, conversión trágica y des-enmascaramiento cómico. Alternativas en Psicología, 18(31), 22-44.

Pearson, J. C., Turner, L. H. y Todd-Mancillas, W. (1993). Comunicación y género. España: Paidós.

Sánchez, V. (1998). El mundo de la violencia. México: UNAM-FCE.

Valdez C., J. (2010). Miss Narco. Belleza, poder y violencia. Historias reales de mujeres en el narcotráfico mexicano. México: Aguilar.

Valencia, S. (2010). Capitalismo gore. España: Melusina.

Van Dijk, T. (2009). Discurso y poder. España: Gedisa.

Publicado
01-03-2016
Cómo citar
Mondaca Cota, A., Cuamea Lizárraga, G., & Payares Flores, R. (2016). Mujer, cuerpo y consumo en microproducciones de narcocorridos. ComHumanitas: Revista Científica De Comunicación, 6(1), 170-188. https://doi.org/10.31207/rch.v6i1.75
Sección
Informes de investigación