Solo en la ciudad nacen los monstruos
Resumen
El presente artículo indaga sobre la representación de ciudad, creada a través del discurso literario, del escritor Pablo Palacio. Se coloca especial énfasis en la relación entre la construcción del espacio y el cuerpo, tanto individual como colectivo, de los personajes. Así como las características que vuelven monstruoso a uno o a otro. Por tanto, se analiza la relación existente entre poder, control del cuerpo individual y control del cuerpo público —que es la configuración de la ciudad—; tanto en sus procesos de inclusión como en los mecanismos para excluir a quienes no son considerados como ciudadanos.
Descargas
Citas
Bajtin, M. (2003). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Ravelais. Madrid: Alianza.
Benjamin, W. (1998). Poesía y capitalismo: Iluminaciones II. Ciudad: Taurus Humanidades.
Bergalli, R. (2001). «Relaciones entre control social y globalización: Post-fordismo y control punitivo». En Quim Bonastra (coord.), Modelar para gobernar, pp. 47-59. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Foucault, M. (1996). La vida de los hombres infames. Buenos Aires: Altamira.
Goffmann, I. (2001). Internados: ensayo sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu.
Monguin, O. (2006). La experiencia urbana: la ciudad a la hora de la mundialización. Buenos Aires: Paidós.
Palacio, P. (1997). Obras completas. Quito: Libresa.
Sennett, R. (1997). Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid: Alianza.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).