La imagen sobre la minería, de los mexicanos. Encuesta nacional: Desinformación y Subinformación de la sociedad
Resumen
Los ciudadanos tienen ideas tanto falsas como verdaderas con respecto a la minería, que en ambos casos deben ser tomadas en cuenta por las instituciones, empresarios y sociedad, para un mayor acercamiento a la conceptualización cultural que la minería implica.
En este trabajo de investigación se aplicó una encuesta que fue realizada con un Universo Nacional de mexicanos mayores de 14 años. En estas percepciones influye la educación institucionalizada, la familia, los medios de comunicación, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), entre otras. Tres de los elementos fundamentales y determinantes en la muestra fueron la edad, el género y la condición socioeconómica.
Se aplicaron un total de 4483 encuestas, cara a cara, con 73 planteamientos, una encuesta extensa, pero sobre todo profunda. Como investigadora social, por la percepción que expresó la sociedad, tenemos el diagnóstico que existe desinformación y subinformación. La subinformación entendida como la carencia de información necesaria, ya sea porque no la buscamos o porque no la ofrecen y la desinformación conceptualizada como la recepción de elementos equivocados ante una realidad.
Descargas
Citas
Arias, M. A. (1998). La educación ambiental ante las tendencias de globalización mundial. Algunas reflexiones para América Latina, Revista de la Escuela y del Maestro, Año V, pp. 23-24.
Crespo Díaz, T. y Torres Martínez, M.V. (2002). Experiencias en el desarrollo del Programa de educación ambiental para la conservación de la diversidad biológica en el ecosistema Sabana Camagüey, Cuba, Revista Tópicos. Disponible en: http://www.anea.org.mx/Topicos/T%2012/Paginas%2034%20-%2044.pdf.
Delors, J. (2001). La educación encierra un tesoro. México, Unesco.
Educación ambiental para la sustentabilidad (2012). Legislaciones insuficientes e ineficaces para la aplicación del cuidado ambiental, en Educación superior. Disponible en: http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/rc/programas/lepri/educacion_ambiental_para_la_sustentabilid ad_lepri.pdf.
Formación, representaciones, ética y valores (1997). México: UNAM.
Fundación Avina, (2014). Minería Sustentable: El desafío de renovar la industria extractiva en América Latina. Disponible en: http://www.avina.net/esp/10427/incontext-32/.
González, G. E. y M. M. T. Bravo (2002). Educación y medio ambiente. México: Comie.
Marín, A., Torres de Oliveira, H. y V. Comar (2003), Percepción ambiental, imaginario y prácticas educativas, Revista Tópicos. Disponible en: http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/marin01.pdf.
Mora, M. M. (2002). La teoría de las representaciones sociales, Athenea Digital. N.° 2, pp. 1-24.
Navarro Zamora, L. y J. Guerra Ruiz-Esparza, J. (2013). Sustentabilidad: Comunicación, Educación y Medio. México: Fundación Manuel Buendía.
Reyes Escutia, F y Bravo Mercado, M.T. (2008). La educación ambiental para la sustentabilidad en México. Aproximaciones conceptuales, metodológicas y prácticas. México: Unicach.
Semarnat (2006). Estrategia de Educación Ambiental para la sustentabilidad en México. México: Semarnat.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).