Posperiodismo tuitero y embustero en el ambiente electoral colombiano
Abstract
Antes la palabra de los medios era la palabra de Dios. La información publicada no se cuestionaba y gozaba de una reputación incontrovertible. Los medios tenían el monopolio informativo y manejaban las agendas sin ninguna oposición férrea. Eran soberanos que administraban la supuesta verdad, pero todos los reinados culminan. Así, la invención de las redes sociales despojó a los medios de su bien más preciado: el privilegio de informar sin ser rebatidos. Por lo tanto, este trabajo analizará las diversas dinámicas informativas que se imponen hoy desde las redes sociales y dentro del panorama electoral colombiano. Allí, un trino puede equipararse a un editorial, una tendencia puede imponer la agenda informativa y un escándalo puede levantar una cortina de humo. Este contexto es históricamente fundamental por ser el primer ambiente electoral de un país que sufrió más de medio siglo de guerra. En esta contienda, las batallas ya no son con fusiles, son con palabras. Ahora las montañas no son los escenarios de guerra, son las redes. Es justo este panorama crucial el que se desarrollará para advertir cómo informan y desinforman, desde sus cuentas de Twitter, los candidatos políticos aspirantes a la presidencia.Downloads
References
Cabal, M.F. [@MariaFdaCabal]. (2018, 27 de enero). [Tweet]. Recuperado de: https://twitter.com/mariafdacabal/status/957241639331860480?lang=es
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. (2017). Recuperado de http://dle.rae.es/srv/fetch?id=Ei4kbOy el 28/02/2018.
El Espectador. (2017, 22 de mayo). Colombia, el país con más desplazados del mundo. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/nacional/colombia-el-pais-con-mas-desplazados-en-el-mundo-articulo-69499 el 03/03/2018.
Franco, A. [@ANGELOFRANCOS]. (2018, 19 de febrero). [Tweet]. Recuperado de: https://twitter.com/angelofrancos/status/965721364886900742
Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.
Martín-Barbero, J. (2015). Hacia el habla social (Ampliada). En: La comunicación en mutación. Bogotá: Fundación Friedrich Ebert, pp. 13–9.
Ordóñez, A. [@A_OrdonezM]. (2018, 9 de febrero). [Tweet]. Recuperado de: https://twitter.com/a_ordonezm/status/961949335490564097?lang=es
Ospina, Y. (2017, 6 de agosto) Caparrós: La posverdad es una palabra nueva para llamar algo muy viejo: la mentira. En: El País (Cali). Recuperado el http://www.elpais.com.co/entretenimiento/cultura/caparros-la-posverdad-es-una-palabra-nueva-para-llamar-algo-muy-viejo-la-mentira.html el 02/03/2018
Petro G. [@petrogustavo]. (2018, 27 de enero). [Tweet]. Recuperado de: https://twitter.com/petrogustavo/status/957243690787004416?lang=es
Revista Semana. (2018, 25 de febrero). La pelea del siglo. En: Revista Semana. Edc 1869. Recuperado de: http://www.semana.com/nacion/articulo/alvaro-uribe-afronta-proceso-penal-por-manipulacion-de-testigos/558143 el 02/03/2018.
Rincón, O. (2017). Periodismo mutante y bastardo. En: Revista CS. Número 22 mayo – agosto 2017. Cali: Universidad ICESI., pp. 15–32.
Sánchez, J.A. [@jasp2002]. (2018, 27 de enero). [Tweet]. Recuperado de: https://twitter.com/jasp2002/status/957249919953367041
Uribe Vélez, A. [@AlvaroUribeVel]. (2018, 27 de enero). [Tweet]. Recuperado de: https://twitter.com/AlvaroUribeVel/status/957249428729090048
Vargas Lleras, G. [@German_Vargas]. (2018, 27 de enero). [Tweet]. Recuperado de: https://twitter.com/German_Vargas/status/957246539897896960
W Radio Colombia [@WRadioColombia]. (2018), 27 de febrero). [Tweet]. Recuperado de: https://twitter.com/wradiocolombia/status/968540982957441026
The authors who publish in this journal agree with the following terms:
a. The authors retain the copyright and guarantee the magazine the right to be the first publication of the work as well as a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgment of the authorship of the work and the initial publication in this magazine.
b. Authors may separately establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, place it in an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgment of its initial publication in this journal.
Authors are allowed and encouraged to disseminate their work electronically (for example, in institutional repositories or on their own website) before and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as a more early and major published papers (See The Effect of Open Access).