Más allá de la interactividad: uso de herramientas interactivas en cibermedios ecuatorianos
Resumen
El objetivo del estudio es determinar las herramientas interactivas que los cibermedios en Ecuador ofrecen a sus audiencias, así como establecer el uso de esas herramientas por parte de las audiencias, en relación con atributos noticiosos como el tema, el soporte matriz o el género periodístico.
Para ello, se midió la interactividad en 16 cibermedios ecuatorianos provenientes de cuatro soportes: prensa, radio, televisión y nativos digitales. Este aspecto se midió a través del uso del recurso “compartir” los contenidos en Facebook y Twitter.
Los resultados muestran que elementos como el tema tratado, el soporte matriz o el género periodístico condicionan la capacidad de circulación de los contenidos en internet.
Descargas
Citas
Aguirre-Mayorga, C., & Bernal-Suárez, J. D. (2014). Contenidos periodísticos digitales: hacia un modelo de medición de calidad. ComHumanitas: Revista Científica de Comunicación, 5(1), 75-90.
Asamblea Nacional. (2013). Ley orgánica de Comunicación. Reglamento General a la Ley Orgánica de Comunicación. Quito: SUPERCOM.
Bachmann, I., & Harlow, S. (2012). Interactividad y multimedialidad en periódicos latinoamericanos: avances en una transición incompleta. Cuadernos de información, (30), 41-52.
Berelson, B. (1952). Content Analysis in Communication Research. Nueva York: Hafner Publishing Company.
Boczkowski, P. J., & Mitchelstein, E. (2013). The News Gap: When the Information Preferences of the Media and the Public Diverge. Cambridge, MA: MIT Press.
Borrat, H. (2006). Los periódicos, narradores en interacción. En H. Borrat & M. De Fontcuberta (Eds.), Periódicos: sistemas complejos, narradores en interacción (pp. 157-346). Buenos Aires: La Crujía.
Campos, F., Rivera-Rogel, D., & Yaguache, J. (2010). Estructura de los diarios La Hora y Crónica de la Tarde de Loja–Ecuador y la aplicación de las herramientas Web 2.0 en sus versiones. Presentado en Novena Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática: CISCI 2010, Orlando, Florida.
Canga-Larequi, J. (2001). Periodismo e Internet: nuevo medio, vieja profesión. Estudios sobre el mensaje periodístico, (7), 33-48.
Casero-Ripollés, A. (2006). La crisis política como fenómeno comunicativo: la emergencia del¿ caso crítico¿. Sphera Publica, (6), 179-192.
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.
García de Torres, E., Yezers’ka, L., Rost, A., Calderín, M., Edo, C., Rojano, M., … Serrano-Tellería, A. (2011). Uso de Twitter y Facebook por los medios iberoamericanos. El profesional de la información, 20(6), 611-620. http://doi.org/http://dx.doi.org/10.3145/epi.2011.nov.02
Jenkins, H. (2006). Convergence Culture: Where Old and New Media Collide. Nueva York: NYU Press.
Jenkins, H., Ford, S., & Green, J. (2013). Spreadable Media: Creating Value and Meaning in a Networked Culture. Nueva York: NYU Press.
Marshall, P. D. (2004). New media cultures. Londres: Arnold Publishers.
Messner, M., Linke, M., & Eford, A. (2011). Shoveling tweets: An analysis of the microblogging engagement of traditional news organizations. Presentado en 12th International Symposium for Online Journalism, Austin.
Ortells-Badenes, S. (2011). Infoentretenimiento y redes sociales, nuevas herramientas para captar a la audiencia. En I. Bort Gual, S. García-Catalán, & M. Martín-Nuñez (Eds.), Actas IV Congreso Internacional sobre análisis fílmico: Nuevas tendencias e hibridaciones de los dicursos audiovisuales en la cultura digital contemporánea (pp. 253-261). Madrid: Ciencias Sociales. Recuperado a partir de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/30908/Ortells_ActasIVCongreso.pdf?sequence=1
Rivera-Rogel, D. (2011). Los cibermedios en Ecuador: evolución, estructura y ciberparticipación (Tesis Doctoral). Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela.
Rodrigo-Mendizábal, I. (2014). La credibilidad de medios y periodistas en Ecuador en 2013 y su relación con lo político. ComHumanitas: Revista Científica de Comunicación, 5(1), 49-61.
Rost, A. (2006). La interactividad en el periódico digital (Tesis Doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona. Recuperado a partir de http://ddd.uab.cat/pub/tesis/2006/tdx-1123106-104448/ar1de1.pdf
Rost, A. (2014). Interatividade: definições, estudos e tendências. En J. Canavilhas (Ed.), Webjornalismo: 7 características que marcan la diferencia (pp. 53-88). Covilha: Labcom. Recuperado a partir de http://www.livroslabcom.ubi.pt/book/121
Said-Hung, E., Serrano-Tellería, A., García-de-Torres, E., Yezers’ ka, L., & Calderín, M. (2013). La gestión de los Social Media en los medios informativos iberoamericanos. Communication & Society, 26(1), 67-92.
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones: Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Barcelona: Gedisa.
Tejedor-Calvo, S. (2010). Web 2.0 en los ciberdiarios de América Latina, España y Portugal. El profesional de la información, 19(6), 610-619.
Velázquez, T. (2011). Técnicas cuantitativas: el análisis de contenido. En L. Vilches (Ed.), La investigación en comunicación. Métodos y técnicas en la era digital (pp. 117-141). Barcelona: Gedisa.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).