La formación del periodista 2.0 en las universidades venezolanas
Resumen
Ante la dinámica en internet y su amplio uso como instrumento mediático, es importante conocer sobre la preparación de los estudiantes de comunicación social como ciberperiodistas para abordar a una diversidad de ciudadanos que manejan las redes y que se han apropiado de estas como ventana amplia de intercambio de información, además ante un campo laboral competitivo inmerso en una sociedad virtual. El estudio se fijó como objetivo indagar sobre el rol que están cumpliendo las universidades venezolanas en la formación del periodista 2.0 para que, al egresar como profesional, pueda desenvolverse en la comunidad online. Se abordó el fenómeno con un método cualitativo documental, al recopilarse y analizarse los pensum de las universidades públicas y privadas. Entre las conclusiones destacan, que, aunque se denota un interés por las universidades, sobre todo las de índole privado, en adaptar al estudiante a las nuevas tecnologías, se requiere la incorporación de más cátedras relacionadas a la plataforma 2.0, principalmente en las casas de estudios del sector público; en pregrado es necesario crear la mención Periodismo Digital, así como ampliar las oportunidades en el nivel postgrado y de crear un Doctorado vinculante al área.
Descargas
Citas
AulaCiete (2017). Diplomado en gestión efectiva de medios digitales. Aulaciete.net. Recuperado de: http://aulaciete.net/portal/diplomados/gemed/
Canós, L., y Canós, M. y Carrión, L. (2009). El uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación superior. Trabajado presentado en las XVII Jornadas ASEPUMA y V Encuentro Internacional. ASEPUMA. Burgos, España. Recuperado de http://www.uv.es/asepuma/XVII/611.pdf
Cárdenas, A. (2009). El nuevo periodista en la era digital. Variedad Plus. Recuperado de: https://variedadplus.blogspot.com/2009/07/el-nuevo-periodista-en-la-era-digital.html
Casas Armengol, M. (2005). Nueva universidad ante la sociedad del conocimiento. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 2(2), 1-18.
Castells, M. (2002). La dimensión cultural de Internet. Presentado en Cultura XXI: ¿nueva economía?, ¿nueva sociedad? Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya / Ajuntament de Barcelona. Recuperado de: http://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/articles/castells0502/castells0502.html
Conatel (2015). Indicadores del servicio de Internet a nivel nacional 1998-2015. Observatorio Estadístico. Caracas: Conatel. Recuperado de: https://goo.gl/gjY2Rd
Chirinos, E. y Torre L. (2013). Ciberperiodista nueva profesión en Venezuela. Memoria IV Congreso de Investigadores Venezolanos de la Comunicación 2013. Barquisimeto, Venezuela: INVECOM. Recuperado de: https://goo.gl/xRe7rA
Chirinos, E. y Torres L. (2015). La participación ciudadana: un desafío para el Ciberperiodismo. Memoria V Congreso de Investigadores Venezolanos de la Comunicación 2015. La formación en Comunicación desde el pensamiento crítico. Caracas, Venezuela: INVECOM. Recuperado de: https://goo.gl/54KgB1
Fernández, M. (2011). La web 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0. Recuperado de: https://goo.gl/vDbPTi
Freitas, L. (2016). Periodismo ciudadano: un nuevo paradigma comunicacional. Factum. Recuperado de: https://goo.gl/uHZzTJ
González, C. (2012). Historia del periodismo ciudadano en el mundo. Periodismo ciudadano en Venezuela. Recuperado de: https://goo.gl/EgRjmS
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. & Baptista-Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Manzo Rodríguez, L., Rivera Michelena, C. N., & Rodríguez Orozco, A. R. (2006). La educación de posgrado y su repercusión en la formación del profesional iberoamericano. Educación Médica Superior, 20(3). Recuperado de: https://goo.gl/Wjbqs4
Marrero, L. J. (2003). El Entorno Universitario y las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación. ¿Hacia dónde Vamos? Docencia Universitaria, 4(2), 9-30. Recuperado de: https://goo.gl/JpDyBF
Martínez, M. (2008). Evaluación cualitativa de programas. México: Trillas.
Mogollón, H. (2006). El periodista venezolano frente al uso de internet como fuente de información. Hologramática, 4(6), pp 3-26.
Moreno, M. (2013). El periodismo es más necesario que nunca, pero las labores del periodista han cambiado. TreceBits. Redes Sociales y periodismo 2.0. Recuperado de: https://goo.gl/79aWya
Norfipc (2016). Las redes sociales más populares y exitosas de internet. Norfipc. Recuperado de: https://goo.gl/7sWGgp
Otero, M. (2015). Abren inscripciones para postgrado en Periodismo Digital en la ULA Táchira. Prensa ULA. Recuperado de: https://goo.gl/xqPS7c
Páez, A. Barredo, D. Páez, A. y Palomo, B. (2015). La apropiación de las redes sociales en los periodistas venezolanos: un diagnóstico. Opción, 31(78), 157-183. Recuperado de: https://goo.gl/QijEVN
Universidad Monteávila (2015). Postgrado Periodismo Digital. Universidad Monteávila. Recuperado de: https://goo.gl/KGCYPT
Prieto, C. y Faras, J. (2009). Ciberperiodismo en el estado Zulia: Hacia las nuevas competencias profesionales. Telos, 11(2). Recuperado de: https://goo.gl/A9ePSu
Radio Universidad (2014). Las nuevas tecnologías en la educación superior. Radio Universidad. Recuperado de: https://goo.gl/BLPMd9
Seara, G. (2012). Futuro de los estudios de Comunicación Social: un camino sumergido en las nuevas tecnologías. Galdys Seara. Recuperado de: https://goo.gl/Xc5X71
Yapur, N. (2015). ¿Cuáles son las redes sociales más usadas en Venezuela? El Estímulo. Recuperado de: https://goo.gl/kyx4VW
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).