El periodismo de desastre: de las no-rutinas a las funciones sociales del periodista

Palabras clave: Periodismo de desastres, Rutinas periodísticas, No-rutinas periodísticas, Responsabilidad social, Función social, Cobertura informativa.

Resumen

El periodismo de desastres, o la cobertura de una situación de desastre no sólo  implica una serie de rupturas en los procesos de recopilación de información en el periodista y la implementación de las no-rutinas,  también lo obliga, por cuestión ética, a asumir una responsabilidad social ante las consecuencias del desastre; más allá de su función informativa, al periodista le corresponde una serie de funciones sociales en medio de la crisis, que resultan cruciales para el rescate y salvamento de personas afectadas. Este trabajo describe las experiencias de cobertura informativa ante los efectos de un huracán en las costas veracruzanas, y exhibe las deficiencias y falencias en el periodista a causa de la inexperiencia de una especialización en la cobertura de una situación de desastre, al mismo tiempo que destaca otras ventajas que colocaron a los periodistas en una posición de radar en las zonas afectadas, y que fungió como enlace con distintas instancias para la mitigación de los daños.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Juan José Domínguez-Panamá, Universidad Veracruzana. Facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación
Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Maestro en Periodismo por la Universidad Veracruzana, doctorando en Estudios Socioculturales en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Académico del área de Periodismo en la Facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación de la UV, y miembro del Cuerpo Académico de Investigación: Estudios en Comunicación e Información, con las líneas de investigación de ducación inclusiva, periodismo y desastres.

Citas

Bernardo, J. M. & Pellisser N. (2010). La ‘naturalización’ mediática de las catástrofes. Una aproximación crítica. Cuadernos.info, (26), 103-114. DOI: 10.7764/cdi.26.15

Berkowitz, D. (1992). Non-routine news and newswork: Exploring a What-a-Story. Journal of Comunication, 42(1), 82-94. DOI: 10.1111/j.1460-2466.1992.tb00770.x

Camps, S. (1999). Periodismo sobre catástrofes. Buenos Aires. Ediciones Paulinas.

Olsson, E. (2010). Defining crisis news events. Nordicom Review, 31(1), 87-101. DOI: https://doi.org/10.1515/nor-2017-0122

Oyandel, R. & Alarcón C. (2010). Reflexiones y desafíos: Una mirada al tratamiento televisivo de la catástrofe. Cuadernos.info, (26), 115-122. DOI: doi:10.7764/cdi.26.16

Ramonet, I. (1999). La guerra en los medios. En: Médicos Mundi (Ed.), Sur y comunicación: una nueva cultura de la información (pp. 11-27). Barcelona: Icaria.

Rodríguez, R. & Martín M. Á. (2003). Periodismo de catástrofes: el 11 de septiembre. Análisis del suceso y experiencias vividas. Ámbitos, (9-10), 567-596.

Rodríguez, P. & Odriozola, B. (2010). Catástrofes y periodismo: el relato, los escenarios, las interacciones y las necesidades prácticas y psicológicas de todos los implicados. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18(2), 577-594.

Toledano S. & Ardévol-Abreu A. (2013). Los medios ante las catástrofes y crisis humanitarias: propuestas para una función social del periodismo. Comunicación y sociedad, 26(3), 190-213

Publicado
14-07-2017
Cómo citar
Domínguez-Panamá, J. (2017). El periodismo de desastre: de las no-rutinas a las funciones sociales del periodista. ComHumanitas: Revista Científica De Comunicación, 8(1), 103-115. https://doi.org/10.31207/rch.v8i1.119