Los condicionantes en el desarrollo de una buena praxis periodística en Ecuador: estudio de los factores de influencia según los profesionales ecuatorianos

  • Javier Odriozola-Chéné Universidad de Los Hemisferios
  • Consuelo Aguirre-Mayorga Universidad de Los Hemisferios
  • María Susana Roa-Chejín Universidad de Los Hemisferios
Palabras clave: Profesión periodística, Influencias, Entrevistas, Ecuador.

Resumen

La asunción por parte de los periodistas ecuatorianos de las rutinas necesarias para desarrollar un periodismo de calidad no difiere de la perspectiva mundial. Para garantizar el derecho a la información de los ciudadanos y ejercer como un cuarto poder vigilante, los profesionales de la información entrevistados consideran necesario: la variedad en los temas abordados mediante la creación de agendas propias adaptadas a los temas coyunturales; la profundización mediante un fuerte trabajo de investigación; la necesidad de una variedad de fuentes contrastadas y correctamente atribuidas que limiten la capacidad de establecer discursos hegemónicos disonantes con la realidad social; la variedad en el uso de discursos periodísticos que satisfagan las diferentes necesidades de sus audiencias; y la utilización de unos valores noticiosos – proximidad, importancia, interés humano, actualidad… - acordes a la función periodística. Sin embargo, mediante la realización de cuarenta entrevistas en profundidad a redactores, jefes de sección y directores de medios ecuatorianos, el objetivo de esta investigación es determinar que condicionantes limitan el desarrollo de estos aspectos caracterizadores de un periodismo de calidad. El resultado es que los elementos que condicionan en mayor medida el trabajo periodístico son: los políticos mediante políticas informativas gubernamentales no acordes al ritmo de producción periodística y actuaciones sancionadoras derivadas de la Ley de Comunicación Orgánica; las rutinas periodísticas, que debido a la falta de tiempo por la necesidad de un “periodismo instantáneo” merman el desarrollo de un periodismo de calidad; las condiciones de trabajo, relacionadas con la falta de recursos humanos y materiales, que imposibilitan el seguimiento de los temas; los económicos, ya que la situación económica del país y de las empresas mediáticas dificultan el desarrollo de los procesos de convergencia necesarios; y los formativos que, en ocasiones, no permiten desarrollar una correcta praxis profesional. Como consecuencia, puede observarse que los profesionales ecuatorianos, sitúan los principales condicionantes fuera de su control individual, identificando las causas en el sistema y las instituciones sociales, incluidos los medios en los que trabajan, en el caso de los reporteros.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Javier Odriozola-Chéné, Universidad de Los Hemisferios

Citas

Aguirre-Mayorga, C., & Bernal-Suárez, J. D. (2014). Contenidos periodísticos digitales: hacia un modelo de medición de calidad. ComHumanitas: Revista Científica de Comunicación, 5(1), 75-90. Recuperado de http://bit.ly/2cQziF

Allern, S. (2002). Journalistic and commercial news values. Nordicom Review, 23(1-2), 137-152.

Boczkowski, P. J., & De Santos, M. (2007). When more media equals less news: Patterns of content homogenization in Argentina’s leading print and online newspapers. Political Communication, 24(2), 167-180. http://doi.org/dx.doi.org/10.1080/10584600701313025

Bourdieu, P. (1998). On television. New York: The New Press.

Capriotti, P. (2007). De los media/canal a los media/público: La relación de las organizaciones con los medios de comunicación desde la perspectiva de las Relaciones Públicas. Hologramática, 6, 19-32.

Castellanos-Díaz, J. (2011). ink to bits. Analysis of the transition from analogous printed media to digital environment. Anagramas-Rumbos y sentidos de la comunicación-, 9(18), 121-132. Recuperado de http://bit.ly/2cOpHjy

Crane, D. (2002). Culture and globalization theoretical models and emerging trends. En D. Crane, N. Kawashima, & K. Kawaski (Eds.), Global culture: Media, arts, policy, and globalization (pp. 1-25). Nueva York: Routledge.

Del Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A., & Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Dykinson.

Galtung, J., & Ruge, M. H. (1965). The structure of foreign news the presentation of the Congo, Cuba and Cyprus Crises in four Norwegian newspapers. Journal of peace research, 2(1), 64-90.

Gandy, O. H. (1982). Beyond Agenda Setting: Information Subsidies and Public Policy. Norwood, NJ: Ablex Publishing Company.

García-Canclini, N. (2001). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Paidós.

García de Torres, E., Yezers’ka, L., Rost, A., Calderín, M., Edo, C., Rojano, M., … Serrano-Tellería, A. (2011). Uso de Twitter y Facebook por los medios iberoamericanos. El profesional de la información, 20(6), 611-620. http://doi.org/http://dx.doi.org/10.3145/epi.2011.nov.02

Golding, P., & Elliott, P. (1979). Making the news (Vol. 8). Longman London.

Gutiérrez-Atala, F., Ferreira-Jiménez, J., & Pajoni, H. (2015). Estudio sobre los efectos de la presión política y ciudadana en las rutinas profesionales de periodistas de tres ciudades latinoamericanas. Comuni@cción - Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 6(2), 39-45. Recuperado de http://bit.ly/2cQzeoC

Gutiérrez-Atala, F., Odriozola-Chéné, J., Aguirre-Mayorga, C., Bernal-Suárez, J. D., Ferreira, J., Laurencio, L., … Aguirre, P. (2015). Periodismo condicionado: autodiagnóstico sobre cómo cumplen su función los periodistas de Chile, Argentina, Paraguay, Ecuador, Colombia y México en la era de la transparencia. En R. Cetina-Presuel, L. Corredoira, & F. Gutiérrez-Atala (Eds.), Medios y periodistas en la era del Gobierno Abierto y la Transparencia (pp. 159-181). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Gutiérrez-Atala, F., Odriozola-Chéné, J., Ferreira, J., Anaya-Ávila, P., & Pajoni, H. (2015). El peso de la presión social y política: estudio de las limitaciones que condicionan el desempeño de los periodistas en cinco países latinoamericanos. Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social« Disertaciones», 9(1), 84-102. http://doi.org/http://dx.doi.org/10.12804/disertaciones.09.01.2016.05

Hall, J. (2001). Online journalism: A critical primer. London: Pluto Press.

Hanitzsch, T., Anikina, M., Berganza, R., Cangoz, I., Coman, M., Hamada, B., … Moreira, S. V. (2010). Modeling perceived influences on journalism: Evidence from a cross-national survey of journalists. Journalism & Mass Communication Quarterly, 87(1), 5-22.

Harcup, T., & O’Neill, D. (2001). What is news? Galtung and Ruge revisited. Journalism studies, 2(2), 261-280.

Hoyer, S. (2005). The idea of the book. En S. Hoyer & H. Pottker (Eds.), Diffusion of the News Paradigm, 1850-2000 (pp. 9-16). Gothenburg: Nordicom.

Karlsson, M. (2011). The immediacy of online news, the visibility of journalistic processes and a restructuring of journalistic authority. Journalism, 12(3), 279-295. http://doi.org/10.1177/1464884910388223

Kennamer, J. D. (1994). Public Opinion, the Press, and Public Policy. Westport, CT: Greenwood Publishing Group.

López-Jiménez, D., Odriozola-Chéné, J., & Bernal-Suárez, J. D. (2016). Theory of a Human Ecology of Communication: empirical evidence of the Internet consumption ecosystem in Ecuador. Communication & Society, 29(1), 101-123. doi: 10.15581/003.29.1.101-123

Manheim, J. B. (1994). Strategic Public Diplomacy and American Foreign Policy: The Evolution of Influence. New York: Oxford University Press.

Martínez, P., & Rodríguez, P. M. (2008). Cualitativa-mente. Madrid: ESIC.

Masip, P., Díaz-Noci, J., Domingo, D., Micó-Sanz, J. L., & Salaverría, R. (2010). Investigación internacional sobre ciberperiodismo: hipertexto, interactividad, multimedia y convergencia. El profesional de la información, 19(6), 568-576. http://doi.org/DOI: 10.3145/epi.2010.nov.02

Messner, M., Linke, M., & Eford, A. (2011). Shoveling tweets: An analysis of the microblogging engagement of traditional news organizations. Presentado en 12th International Symposium for Online Journalism, Austin.

Odriozola-Chéné, J. (2014). The International Online Media Agenda: New Media, Old Agenda. En A. Larrondo, K. Meso-Ayerdi, & A. Tous (Eds.), Shaping the News Online: A Comparative Research on International Quality Media (pp. 79-104). Covilha: LABCOM. Recuperado de http://bit.ly/2cWcMON

Odriozola-Chéné, J. (2016). La investigación del ciberperiodismo en Ecuador: estado de la cuestión y perspectivas a futuro. Razón y Palabra, 20(93), 66-86. Recuperado de http://bit.ly/2cWcHKQ

Odriozola-Chéné, J., Bernal-Suárez, J. D., & Aguirre-Mayorga, C. (2015). Vinculación entre la ideología profesional del periodista ecuatoriano y su formación académica. Presentado en III Congreso Internacional de Periodismo SEAP Chile "Desafíos de la comunicación en tiempos de cuestionamiento ético, Santiago de Chile.

Odriozola Chéné, J., & Llorca-Abad, G. (2014). The Homogeneity Process in the Online Media Agenda. A Comparative Analysis of Spanish and Foreign Online Media. Comunicación y Sociedad, 27(3), 19-41. Recuperado de http://bit.ly/2cQCBvY

Oller, M., Chavero-Martínez, P., Cevallos, P., & Carrillo, J. (2016). ¿Determina el género la percepción del rol profesional de l@ s periodistas en Ecuador?| Does it Determine Gender Perception of the Professional Role of Journalists in Ecuador? Razón y Palabra, 20(93), 229-250. Recuperado a partir de http://bit.ly/2ddJyZe

Oller, M., & Chavero, P. (2015). La percepción de los factores de influencia de los periodistas dentro de la cultura periodística de Ecuador. Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social« Disertaciones», 8(1), 81-104.

Oller, M., Correo, P. C., & Ortega, E. (2016). La percepción de los niveles de autonomía profesional de los periodistas de Ecuador. Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social« Disertaciones», 9(1), 61-83. http://doi.org/dx.doi.org/10.12804/disertaciones.09.01.2016.04

Oller, M., & Meier, K. (2012). La cultura periodística de España y Suiza. Madrid: Fragua.

Paterson, C. (2005). News agency dominance in international news on the internet. En D. Skinner, J. R. Compton, & M. Gasher (Eds.), Converging Media, Diverging Politics: A Political Economy of News Media in the United States and Canada (pp. 145-163). Lanham,MD: Lexington Books.

Punín-Larrea, M. I. (2012). Análisis de la formación de Comunicadores Sociales en el Ecuador. Casos: Universidad Central del Ecuador, Universidad del Azuay y Universidad Técnica Particular de Loja (Tesis Doctoral). Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela. Recuperado a partir de http://bit.ly/2cWf9B5

Reese, S. (1999). Hacia una comprensión del periodista global. El modelo de investigación de« jerarquia de influencias». Comunicación y Sociedad, 12(2), 47-68. Recuperado a partir de http://bit.ly/2cZdVU3

Rivera-Rogel, D. (2011). Los cibermedios en Ecuador: evolución, estructura y ciberparticipación (Tesis Doctoral). Universidad de Santiago de Compostela: Santiago de Compostela.

Schramm, W. (1982). Investigación acerca de la comunicación en los Estados Unidos. En W. Schramm (Ed.), La ciencia de la comunicación humana (pp. 3-20). Barcelona: Grijalbo.

Shoemaker, P. J., & Reese, S. D. (2014). Mediating the Message in the 21st Century: A Media Sociology Perspective. New York: Routledge.

Strömbäck, J., & Van Aelst, P. (2013). Why political parties adapt to the media Exploring the fourth dimension of mediatization. International Communication Gazette, 75(4), 341-358.

Tejedor-Calvo, S. (2010). Web 2.0 en los ciberdiarios de América Latina, España y Portugal. El profesional de la información, 19(6), 610-619. Recuperado a partir de http://bit.ly/2cQE8C8

Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad: epistemología y técnicas. Buenos Aires: Editorial de las Ciencias.

Publicado
26-09-2016
Cómo citar
Odriozola-Chéné, J., Aguirre-Mayorga, C., & Roa-Chejín, M. (2016). Los condicionantes en el desarrollo de una buena praxis periodística en Ecuador: estudio de los factores de influencia según los profesionales ecuatorianos. ComHumanitas: Revista Científica De Comunicación, 7(1), 89-109. https://doi.org/10.31207/rch.v7i1.104