Verificación de hechos: Falibilismo de Popper y la razonabilidad de las masas
Resumen
La verificación de información es parte del ejercicio periodístico, esta puede pasar por un proceso de falibilismo, sin embargo, muchos factores restan credibilidad a la profesión. El objetivo del artículo es identificar cómo la ciudadanía, en especial los futuros comunicadores, asumen la labor del ejercicio periodístico, con respecto a sus rutinas productivas, si este le brinda tratamiento al hecho noticioso, y de qué manera las personas procesan la información. Es importante destacar cómo los sujetos disciernen los contenidos noticiosos. El trabajo presenta un enfoque mixto de investigación; cuali-cuantitativo, la población objeto de estudio está conformada por estudiantes pertenecientes a dos universidades del Ecuador. Se aplicó el tipo de muestreo no probabilístico y entre las conclusiones se pueden desatacar que la credibilidad de la actividad, desde sus preceptos éticos y de responsabilidad social, está en tela de juicio. Además, el entorno digital actual está distorsionando las funciones sustantivas que conlleva la profesión, mientras tanto, la ciudadanía está optando por consumir contenidos sin profundizar en un pensamiento crítico coherente. Existe un incremento exponencial de noticias falsas y poca contrastación de información y, finalmente, la inmediatez dentro de los medios de comunicación está superando a la confirmación de los hechos que se publican. Los resultados denotan un futuro poco alentador en el entorno de esta labor, pero que con nuevos replanteamientos podrían cambiar.
Descargas
Citas
Bauman, Z. (2015). Modernidad líquida. Fondo de cultura económica.
Eco Umberto. (1992). Interpretación y sobreinterpretación, Madrid: Cambridge University Press, 2ª edición, 1997.
González-Saibene, A. (2011). Conocimiento, intervención, transformación, Paraná: UNER.
Habermas J. (1968), Conocimiento e interés, Buenos Aires: Taurus, 1990.
Janowski, Kaz. (2013). Periodismo y comunicación científica, una buena dupla. Recuperado de: https://www.scidev.net/america-latina/comunicacion/editoriales/periodismo-y-comunicaci-n-cient-fica-una-buena-dupla.html
Luhmann, N. (2000): La realidad de los medios de masas. Barcelona: Anthropos.
Parrilla. (2019). La imposibilidad del 'fact-checking', recuperado de: https://www.juandemariana.org/ijm-actualidad/analisis-diario/la-imposibilidad-del-fact-checking
Pascual, M. (2016). Política y propaganda: medios de comunicación y opinión pública. Editorial UOC.
Popper, K. (1998). Los dos problemas fundamentales de la epistemología. Madrid:
Tecnos.
Popper, K. y Candry, J. (1994): La Television: un danger pour la démocratie. Paris: Anatolie Editions.
Pujante, A. P. (2012). La lógica periodística en sentido epistemológico/The journalistic logic in epistemological sense. Estudios sobre el mensaje periodístico, 18(2), 891.
Schutz, A. (1973). Estudios sobre teoría social. Buenos Aires: Amorrortu.
Smiers, J. (2006). Un mundo sin copyright: artes y medios en la globalización (No. Sirsi) a454808).
Todorov, T. (1972) Presentación, en Lo verosímil, T. Contemporáneo, Bs As.
Tuchman, G. (1983). La producción de la noticia. Estudio sobre la construcción de la realidad. Barcelona, Gustavo Gili.
Tuchman, G. (1999). La objetividad como ritual estratégico: un análisis de las nociones de objetividad de los periodistas. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, nº 4, Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense.
Vattimo, G. (1994). El pensamiento débil, Madrid: Cátedra, 3ª edición, 1995.
Verón, E. (2002). Construir el acontecimiento. Gedisa, Bs As.
Verón, E. (1972). Conducta, estructura y comunicación. Buenos Aires: Tiempo
Contemporáneo.
Wittgenstein L. (1922). Tractatus logico-philosophicus, Madrid: Alianza, 2007.
Watzlawick, P. (2011). ¿Es real la realidad?: confusión, desinformación, comunicación. Herder Editorial.
Zommer, L. (2014). El boom del fact checking en América Latina. Aprendizajes y desafíos del caso de Chequeado. Konrad adenauer stiftung.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).