Estudio de los futuros comunicadores y su categoría de prosumidores en el contexto de la globalización
Resumen
El presente artículo reflexiona sobre el momento que vive, en la actualidad, la comunicación, por la presencia de los prosumidores. Este análisis pretende explicar, desde el basamento teórico, cómo en la práctica se produce los procesos de interacción y la interrelación. Es un estudio de tipo comunicacional, empleó técnicas de recolección de información cuali-cuantitativa; y definió como instrumentos: la encuesta, la entrevista y la observación. Los investigadores se plantearon como objetivo: Determinar cómo los futuros comunicadores asumen la categoría de prosumidores en el contexto de la globalización. Entre los resultados relevantes se demostró que, esencialmente son los jóvenes, quienes generan nuevos procesos de comunicación como pilar de la comunidad virtual.
Descargas
Citas
Briggs, M. (2007). Periodismo 2.0. Knight Fundation. Estados Unidos
Chomsky, N. (1997). Secretos, mentiras y democracia. México: Siglo Veintiuno Editores.
Cornella, A. y Rucabado, S. (2006). El futuro es atreverse hoy. 101 Ideas-Fuerza para entender las próximas décadas. España: Ediciones Deusto.
Del Pino, C.; Castelló, A.; Ramos, I. (2014). Web 2.0 y redes sociales: estudio de las publicaciones científicas en las revistas españolas de comunicación. Revistas Científicas Complutenses – Historia y Comunicación Social. Universidad Complutense de Madrid. http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/44986/42357. Fecha de consulta: (10-03-2017)
Ferrés, J. & Piscitelli, A. (2012). Competencia mediática. Propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar 38; 75-82. doi: http://dx.doi.org/10.3916/C38- 2011-02-08. Fecha de consulta: (10-03-2017)
Friedman, T. (2005). La Tierra es plana. Breve historia del mundo globalizado del siglo XXI. España: Mr. Ediciones.
Gabelas, J.A. (2010). Escenarios virtuales, cultura juvenil y educomunicación 2.0. In R. Aparici (Coord.), Educomunicación: más allá del 2.0. (pp. 205-223). Barcelona: Gedisa.
García-Galera, M.C. (2012). Twitéalo: la generación Y y su participación en las redes sociales. Crítica, 985, 34-37.
Habermas, J. (1993). Ciencia y técnica como ideología. México REI
Herner, O. & Tufte, T. (2013). Comunicación y desarrollo en el mundo mediatizado. Paidós
Kaplún, M. (2010). Una pedagogía de la comunicación. In R. Aparici (Coord.), Educomunicación: más allá del 2.0. (pp. 41-61). Barcelona: Gedisa.
Martínez de Salvo, Fabiola, Herramientas de la Web 2.0 para el aprendizaje 2.0Revista de Artes y Humanidades UNICA [en linea] 2010, 11 (Septiembre-Diciembre): Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170121969008.pdf. Fecha de consulta: (10 de marzo de 2017)
McLuhan M. y Fiore, Q. (1967). The medium is the massage. An inventory of effects. New York: Bantham Books.
McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Barcelona: Paidós Comunicación.
McLuhan, M. y Nevitt, B. (1972). Take Today: the Executive As Dropout. New York: Harcourt Brace Jovanovish.
Pieterse, J. N. (1995). «Globalization as Hybridization». En Featherstone, M., Lash, S., y Robertson, R. (1995). Global Modernities. Londres, Sage, 45-68
Robertson, R. (1992). Globalization: Social Theory and Global Culture. Londres
Rodríguez, A. y García, J. (2011). Aplicación y uso de la web 2.0 y de las redes sociales en la comunicación científica especializada: del marketing viral al usuario activo. Revista Anagramas – Universidad de Medellín. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/angr/v9n18/v9n18a05.pdf. Fecha de consulta: (10-03-2017)
Sandoval, Y. y Aguaded J.I. (2012). Nuevas audiencias, nuevas responsabilidades. La competencia mediática en la era de la convergencia digital. Icono14 10(2), 8-22, doi: 10.7195/ri14.v10i3.197. Fecha de consulta: (10-03-2017)
Tapscott, D., Tocll, D. y Lowy, A. (2001). Capital digital. El poder de las redes de negocios. España: Taurus Digital.
Toffler, A. (1980). La tercera ola. Barcelona: Plaza & Janés. UNESCO (2007). Agenda de París o 12 Recomendaciones para la educación en medios. http://goo.gl/BQubIR. Fecha de consulta: 10-03-2017.
Toffler, A. (1981). La tercera ola. México: Edivisión.
Toffler, A. y Toffler, H. (2006). La revolución de la riqueza. España: Deusto.
Werner, K. y Weiss, H. (2006). El libro negro de las marcas. España: De BOLSILLO
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).