Revista ComHumanitas, ISSN: 1390-776X

Vol. 15, núm. 2 (2024), Julio - Diciembre 2024

DOI: https://doi.org/10.31207/rch.v15i2.467

 

 

 

Mediaciones de la Comunicación en América Latina - Cátedras y Observatorios

Mediations of Communication in Latin America - Chairs and Observatories

Meios de comunicação na América Latina -
Cátedras e Observatórios

 

Nair Prata[1]

Universidade Federal de Ouro Preto

nairprata@uol.com.br

 

Sônia Jaconi[2]

Universidad de São Paulo

jaconisonia@gmail.com

 

Rodrigo Gabrioti[3]

Athon

rgabrioti@gmail.com

 

 

Fecha de recepción: 5 de diciembre de 2024

Fecha de aprobación: 22 de diciembre de 2024

Fecha de publicación: 28 de diciembre de 2024

 

Resumen

Consideramos dos momentos clave para el desarrollo del campo de la Comunicación en América Latina. En el siglo XX, investigadores y teóricos idealizaron una Escuela Latinoamericana de Comunicación. Ahora, en el siglo XXI, Cátedras y Observatorios de Comunicación se organizan para debatir temas contemporáneos del Área. Desde una investigación con metodología cualitativa y presentación descriptiva, este texto busca entender estos dos movimientos académicos. Hemos notado que el movimiento del siglo XX reconoció autonomía para una teoría latinoamericana de Comunicación mientras el segundo empieza a construir un panorama de cuestiones paradigmáticas y de la contemporaneidad que cobran investigación en un mundo predominantemente tecnológico.

Palabras clave: América Latina; Comunicación; Cátedras; Observatorios.

 

Abstract

There are two key moments to be considered for the development of the Communication field in Latin America. In the 20th century, researchers and theorists idealized a Latin American School of Communication. Now, in the 21st century, Communication Chairs and Observatories organize to discuss contemporary issues. Using the qualitative methodology and descriptive presentation, this work seeks to understand these two academic movements. It is observed that the 20th century movement recognized the autonomy for a Latin American theory of Communication, while the second movement began to build a panorama of paradigmatic issues and contemporaneity that requires research in a predominantly technological world.

Keywords: Latin America; Communication; Chairs; Observatories.

Resumo

Consideramos dois momentos-chave no desenvolvimento do campo da Comunicação na América Latina. No século XX, investigadores e teóricos idealizaram uma Escola Latino-Americana de Comunicação. Agora, no século XXI, organizam-se cátedras e observatórios de comunicação para debater questões contemporâneas do campo. A partir de uma metodologia de investigação qualitativa e de uma apresentação descritiva, este texto procura compreender estes dois movimentos académicos. Observamos que o movimento do século XX reconheceu autonomia para uma teoria latino-americana da Comunicação, enquanto o segundo começa a construir um panorama de questões paradigmáticas e contemporâneas que estão sendo investigadas em um mundo predominantemente tecnológico.

Palavras-chave: América Latina; Comunicação; Cátedras; Observatórios.

Introducción

Los horizontes para una identidad del campo de la Comunicación en América Latina son tratados en este texto por dos momentos que consideramos clave: la intención de teóricos del siglo XX en configurar una Escuela Latinoamericana de Comunicación (ELACOM); y ahora, en el siglo XXI, por investigadores y todavía teóricos también desde la formación de la Red Latinoamericana de Cátedras y Observatorios de Comunicación e Información, Cultura y Desarrollo Social.  

Son ideas fuertes y promisoras que se dan en contextos distintos tanto por cuestiones tecnológicas como culturales. El movimiento de una propuesta a la Escuela Latinoamericana fue a lo largo de los años 70 cuando teníamos una comunicación analógica con rasgos electrónicos y los investigadores se movían por el mundo en clases, encuentros, seminarios y congresos para debatir temáticas de la región. Ahora, a lo largo de los años 2020, tuvimos una situación sanitaria caótica tras la pandemia de Covid-19 que mató millones de personas alrededor del mundo, contaminando a otras tantas y dejando señales por toda la sociedad como el aislamiento. Pero, por otro lado, vivimos tiempos digitales, una aldea global como concibió McLuhan, en que los aparatos tecnológicos sostenidos por la Internet nos ponen en contacto desde cualquier ubicación del mundo por pantallas.  Como apuntó Orihuela (2021), hay un trípode tecnológico -la Internet, las redes sociales y los dispositivos de acceso móvil- que transformó el ecosistema de la información a nivel global.

Así del punto de visto metodológico trabajamos en este texto con investigación bibliográfica y documental desde una perspectiva cualitativa y presentación descriptiva, para hacer un recorrido acerca de la Escuela Latinoamericana de Comunicación con los esfuerzos de investigadores importantes como José Marques de Melo, Jesús Martín-Barbero y Guillermo Orozco, entre otros, para demarcar este espacio de investigación en Comunicación como también escribir esa historia que recién se empieza con el trabajo de la Red Latinoamericana de Cátedras y Observatorios de Comunicación e Información, Cultura y Desarrollo Social.  

Intentar entender estos dos momentos es superar un concepto de homogeneidad hablando de latinoamericanos, su cultura, sus modos y otras dimensiones correspondientes a este espacio del mundo donde la diversidad es sinónimo de pluralidad. Por ello hace total sentido seguir el concepto central de Jesús Martín-Barbero: las mediaciones. 

Al desarrollar su primer mapa, antes de las mediaciones propiamente, en 1982, Martín-Barbero ha pensado acerca de la comunicación transnacional, nuevas tecnologías de comunicación, comunicación popular y alternativa para estrategias de uso, pensamiento y desarrollo como una propuesta latinoamericana original pero sin estar cerrada al diálogo internacional mismo todos mirando al Norte y teniendo la crítica del autor tras la investigación no considerar dónde si vive como tampoco saber cuáles eran los problemas reales de Comunicación en América Latina.  

Tras la presentación de la Red Latinoamericana de Cátedras y Observatorios que va a ser explicitada, se llegó en menos de dos años de trabajo y articulaciones a un documento que despunta como un compromiso para discutir la Comunicación en América Latina en el presente y en el futuro: la Carta Ciudadana (AL21) - Comunicación por la libertad, la democracia, la ciudadanía y el Buen Vivir que agregó 34 signatarios. La intención fue definir el escenario latinoamericano como un espacio geocultural de acciones mapeando otros territorios, con el objetivo de ampliar su diálogo con diferentes actores institucionales y diagnosticar las demandas de la región.

 

Comunicación en América Latina: formaciones y encuentros

Hablar de comunicación en América Latina es al mismo tiempo tenso y denso. Gonzáles (2020) explica que tuvo una sorpresa cuando le presentaron los fundamentos del pensamiento comunicacional latinoamericano:

Cuando presencié la vehemencia y fundamentación con la que José Marques de Melo se refería al “Pensamiento Comunicacional Latinoamericano” y a la “Escuela Latinoamericana de la Comunicación” (cosas que antes que él, nunca escuché) me sorprendí doblemente. Primero, porque alguien cometiera el atrevimiento de hacerlo, había que ser valiente y arriesgado. Pero quizás más me sorprendió la negativa reacción de algun@s colegas latinoamerican@s que de inmediato y sin piedad descalificaron tal “impostura” y de paso también al proponente. Pero resultó que ya no estaba solo, pues con él aparecieron distribuidas por toda nuestra América varias iniciativas, textos, programas de investigación, escuelas de formación, revistas especializadas, libros y otra producción de materiales en todos los formatos, que pronto comenzaron a tener intercambios y una circulación limitada por las propias condiciones de cada país y por las propias estructuras locales e internacionales del campo de la comunicación (Gonzáles, 2020, p. 13).

Una iniciativa destacada en la construcción de este campo fue la realización de docenas de encuentros denominados CELACOM (Coloquio Internacional sobre la Escuela Latinoamericana de Comunicación), promovidos por la Cátedra Unesco-Metodista de Comunicación para el Desarrollo Regional, en Brasil, con la orientación de su director titular, José Marques de Melo[4]. Además de la discusión sobre temas latinoamericanos, los encuentros –con periodicidad anual- permitían a estudiantes y profesores estar más cerca de los teóricos más destacados. El Primer CELACOM se llevó a cabo en São Paulo, Brasil, entre el 24 y 26 de marzo de 1997, dedicado al estudio de las ideas comunicacionales del investigador y profesor boliviano Luís Ramiro Beltrán.

Docenas de autores intentaron construir y consolidar la ELACOM en este continente que también es dependiente en esta área de estudios. Nuestras culturas y posibilidades de Comunicación son muchas, pero están explicadas por los aportes teóricos principalmente de Norteamérica.  En contra esto ha venido CIESPAL (Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina), en los años 1960 y 70 con el trabajo de Jorge Fernández que ha conducido su construcción y consolidación. La iniciativa empieza a tener forma a finales de los 50, cuando la UNESCO creó el Centro de Estudios Superiores de Periodismo de Estrasburgo. Un encuentro, en Chile, que se asociaba a las ideas del economista argentino Raul Prebisch ha tratado del desarrollo de los medios en el continente sudamericano. También estuvieron allí Wilbur Schramm y Fernand Terrou.

El origen del pensamiento comunicacional latinoamericano se da en el periodismo justo por ser un acercamiento de hechos y la comunidad como espejo de la historia. José Marques de Melo (2014) recuerda que Fernández ya pedía atención a la investigación científica en Comunicación que casi no existía en América Latina, título que fue debatido en un seminario de 1966. Frente al CIESPAL ya estaba Gonzalo Córdova, que tenía como propuesta poner fin a la dependencia teórica y seguir caminos propios. Este es un camino que sigue siendo un desafío, pero tuvo sus aportes iniciales como lo de Marques de Melo (2001) que ha comprendido el movimiento tras inspiración de la Teoría de la Dependencia y Teología de Liberación.  Y así los fenómenos comunicacionales de los años 1970 son investigados por precursores, pioneros, innovadores y renovadores.  Es posible apuntar la conformación inicial de los nombres paradigmáticos de la Escuela Latinoamericana de Comunicación (ELACOM), representantes de cuatro generaciones:

Cuadro 1: Generaciones ELACOM y sus representantes

Generaciones ELACOM

Representantes

 

Precursores

José Toribio Medina (Chile), Octavio de la Suarée (Cuba), Jesús Marcano Rosas (Venezuela), Barbosa Lima Sobrinho, Carlos Rizzini e Danton Jobim (Brasil).

Pioneros

Jorge Fernández (Ecuador), Antonio Pasquali (Venezuela), Luis Ramiro Beltrán (Bolivia), Henrique Gonzalez Casanova (México), Luiz Beltrão, Paulo Freira, Decio Pignatari (Brasil).

Innovadores

Eliseo Veron (Argentina), Armand Mattelart (Chile), Mario Kaplun (Uruguay), Juan Diaz Bordenave (Paraguay), Javier Esteinou Madrid (México), Jesus Martín-Barbero (Colombia), Muniz Sodré, José Salomão, David Amorim e José Marques de Melo (Brasil).

Renovadores

Jorge Gonzalez (México), Jesus Maria Aguirre (Venezuela), Daniel Prieto (Argentina), Luciano Alvarez (Uruguay), Valerio Fuenzalida (Chile), Carlos Eduardo Lins da Silva, Vinícius Artur de Lima, Nilson Lage e Sergio Caparelli (Brasil).

Fuente: Gobbi (1999)

En proceso de formación, el hibridismo y el mestizaje latinoamericanos eran una contestación a lo que se llamaba síndrome de los colonizados. Y otro personaje importante se presenta: Luis Ramiro Beltrán. Para él, la comunicación es un proceso humano sencillo: diálogo, participación y acceso igual aplicados a nuestras realidades que envuelven intereses, necesidades e identidades culturales. Su trabajo de investigación es central a punto de ser referencia importante en los marcos iniciales para todo estudiante de Comunicación porque es un trabajo que rompe y cuestiona la validación de los conceptos y métodos de investigación norteamericanos. 

América Latina, con su pluralidad, es un espacio crucial para que Jesús Martín-Barbero desarrolle su idea de mediación ante los medios haciendo una articulación de las prácticas comunicacionales de los individuos. Así pasan a tener mayor importancia el entorno cultural, los procesos sociales, matices culturales, géneros, mestizaje, así como el uso de espacios y objetos. Lo popular, la cultura y el cotidiano tienen más valor para los estudios en Comunicación. Empirismos y teorías se forman desde entonces por dependencia cultural, cultura, consumo cultural, identidad cultural, mestizaje, mediaciones y recepción. 

Néstor Garcia Canclini, Valério Fuenzalida y Guillermo Orozco también hacen parte de este escenario. El protagonismo latinoamericano, según Berger y Schwaab (2014), está en la denuncia de la dominación cultural. Para ellos, “el histórico de sumisión ha impulsado incluso la propia Escuela Latinoamericana para abandonar teorías acerca de la comunicación producidas en contextos europeos y norteamericanos en busca de condiciones propias basados en pensamientos de reestructuración de la sociedad por intermedio de proyectos regionales de democratización de información” (p. 201). Pero defender estos presupuestos, con base bibliográfica, es un desafío por cuenta de la resistencia. 

Si Martín-Barbero considera los medios productores sociales a la interacción de las mediaciones humanas, conflictos simbólicos y intereses políticos y económicos; si Canclini trata el consumo como proceso sociocultural tomado por el trabajo y expansión del capital, apropiándose del producto social, diferenciación social, sistema de integración y comunicación; si Fuenzalida entiende la influencia grupal como algo sumariamente importante en la construcción del sentido al cual las personas atribuyen el mensaje; si Orozco aborda las multimediaciones frente a la exposición de los individuos a los mensajes; si Jorge González piensa la hegemonía como un “momentum” de las relaciones dentro de uno espacio social dónde se crean y recrean las formas simbólicas de toda relación social, entonces los latinoamericanos están describiendo, previendo y descubriendo nuevos conocimientos, luego hacen teoría.  Como dice Morais (2014), la soledad a que América Latina se expone hace parte de experiencias acumuladas a lo largo de los siglos y esto no debería ser dejado por la Comunicación que sigue en busca de su teoría latinoamericana propia y particular. 

Es posible admitir que se produce teoría en América Latina porque sus investigadores contribuyen y mucho para el desarrollo del área. Son tradicionalmente conocidos muy bien los aportes que salen desde Brasil y México, por ejemplo, así como otros países que demostraremos por el trabajo actual desarrollado por las Cátedras y Observatorios donde se mira las instituciones ubicadas en Ecuador. Son señales de que la realidad sociocultural latinoamericana trajo otra naturaleza al campo de los estudios de la Comunicación. Martín-Barbero y Lopes (1999), en León Duarte (2001), apuntan a la visibilidad latinoamericana como construcción de diálogo articulado de mediaciones que traen nueva ubicación de la comunicación en las Ciencias Sociales.  

 

La formación de una Red Latinoamericana de Cátedras y Observatorios de Comunicación

Inspirados y liderados intelectualmente por José Marques de Melo, la más reciente Cátedra Latinoamericana de Comunicación e Información, bajo el auspicio de Intercom, se convierte en protagonista de una convocatoria para debatir los desafíos actuales de América Latina. En el marco de las actividades de la Cátedra, en 2020, y liderados por los autores de este trabajo, quienes en ese momento formaban parte de la dirección de Intercom, surgió el proyecto de reunir a los líderes de las Cátedras y Observatorios de Comunicación de América Latina con el objetivo de debatir los desafíos actuales de la región latinoamericana. En el primer levantamiento se identificaron 19 Cátedras en 7 países: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México y Nicaragua.

Tras este diagnóstico, el equipo gestor decidió realizar un encuentro virtual durante la pandemia de Covid-19 para presentar proyectos en desarrollo y desafíos comunes de las entidades regionales. El 8 de diciembre de 2020 tuvo lugar el Primer Encuentro Latinoamericano de Cátedras y Observatorios. El evento contó con la participación del jefe de Libertad de Expresión y Seguridad de Periodistas de la UNESCO, Guilherme Canela, y del coordinador del Sector de Comunicación y Información de UNESCO Brasil, Adauto Candido Soares, así como representantes de Cátedras y Observatorios de varios países latinoamericanos.

También participaron distinguidos invitados como Lucia Santaella, titular de la Cátedra Oscar Sala; Néstor García Canclini, representante de la Cátedra Olavo Setúbal de Arte, Cultura y Ciencia, y Guillermo Orozco Gómez, de la Cátedra UNESCO AMIDI UDC – Alfabetización Mediática Informativa y Diálogo Cultural de la Universidad de Guadalajara, México. El programa contempló cuatro mesas temáticas: 1. Comunicación, libertad y ciudadanía; 2. TV Humanos y comunicación de derechos humanos; 3. Comunicación, libertad y ciudadanía: contexto latinoamericano; 4. Libertad de prensa en América Latina: tres décadas después. En el evento nació la idea de crear una red de Cátedras y Observatorios latinoamericanos y un documento representativo con propuestas para una comunicación basada en la libertad y la ciudadanía.

Tras el evento, el equipo gestor se enfocó en los dos objetivos clave:

1. Realizar conversaciones exploratorias para establecer la red latinoamericana de Cátedras y Observatorios de Comunicación.

2. Elaborar una Carta que propusiera el mapeo de territorios y la ampliación del diálogo con diversos actores institucionales, diagnosticando las necesidades actuales de la región.

El primer objetivo clave se cumplió el 30 de junio de 2021, con la realización del 1er Encuentro de la Red Latinoamericana de Cátedras y Observatorios de Comunicación, Información, Cultura y Desarrollo Social. El evento virtual inició con una conferencia de la profesora Conceição Evaristo, de la Cátedra Olavo Setúbal de Arte, Cultura y Ciencia de la Universidad de São Paulo (USP). Representantes de diversas Cátedras y Observatorios presentaron informes sobre su adhesión a los propósitos de la Red, entre ellos: Cátedra UNESCO AMIDI-UDC Guadalajara, Cátedras CIESPAL, Cátedra Patria Grande Comunicación para la Integración, Cátedra UNESCO Telecomunicaciones y Sociedad, Cátedra UNESCO Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Cátedra UNESCO Metodista de Comunicación y Desarrollo Regional, Observatorio de la Comunicación Pública, Cátedra en Comunicación y Consumo Maria Aparecida Baccega, Cátedra Luiz Beltrão de Comunicación y Observatorio del Derecho a la Comunicación. Este encuentro consolidó la Red como un espacio de colaboración y diálogo entre las Cátedras y Observatorios.

 

Carta Ciudadana (AL21): una agenda de compromisos 

El segundo objetivo clave se cumplió exitosamente con la elaboración de la Carta Ciudadana (América Latina-21) – Comunicación para la libertad, la democracia, la ciudadanía y el buen vivir[5]. Su aporte inicial fue discutir la Comunicación como un Derecho Humano fundamental con pautas que tratan de educación, salud, paz, justicia social, sustentabilidad y ecología, reducción de las desigualdades, protección de la vida y del medio ambiente; igualdad de género, dignidad de la persona humana y combinando los debates sobre el papel de la sociedad civil en las definiciones globales de la sociedad de la información y la comunicación. El compromiso de la Comunicación con el desarrollo humano, ambiental y social, en todos sus ámbitos, está especialmente anclado en la implementación de políticas sociales capaces de promover el bien común y las tecnologías de la información y la comunicación que determinan el grado de influencia y negociación a nivel internacional de las naciones.

Así la Carta Ciudadana indica las estrategias a desarrollar y que deben apoyarse por la sociedad civil y por las instituciones públicas y privadas comprometidas con los medios ciudadanos y con la Comunicación como un Derecho Humano. Defienden que dichos principios y acciones deben ser llevados a cabo de manera conjunta entre el poder político, la sociedad civil, los movimientos sociales y las universidades, para que los resultados puedan ayudar a reducir las desigualdades sociales provocadas, entre otras, por las exclusiones digitales, educativas y culturales y agravadas por la pandemia de Covid-19. También exigen la adhesión de diferentes actores sociales en la elaboración de planes de acción a nivel comunitario, local y regional.

En la apertura de la Carta Ciudadana (AL 21) se destacan los objetivos de la formación de la Red:

Investigadores y miembros de la sociedad civil y activistas de la comunicación social se reunieron en línea, el 30 de junio de 2021, para establecer principios, definir acciones y fortalecer la iniciativa para la formación de la Red Latinoamericana de Cátedras y Observatorios de Comunicación e Información, Cultura y Desarrollo Social (Cátedra Intercom, 2021).

La Carta Ciudadana (AL 21) presenta 24 principios: 

I. Garantizar el acceso a la Comunicación como un derecho humano fundamental para el ejercicio de la ciudadanía;

II. Incluir a la Comunicación Social en la formación de jóvenes y adultos, siendo un pilar relevante del proceso educativo de cada nación;

III. Crear un fondo internacional latinoamericano a constituirse por los países participantes de la Red, con miras a ampliar las iniciativas autónomas y el acceso a la ciudadanía, no solo al consumo de la Comunicación;

IV. Calificar la producción de Comunicación bajo los principios de información basada en hechos, equidistancia política, igualdad de espacio para opiniones divergentes; libre de propaganda ideológica o de interés tecnológico y comercial;

V. Combatir la violencia contra los periodistas, especialmente contra las mujeres periodistas;

VI. Defender la libertad de prensa;

VII. Promover el periodismo humanitario y la alfabetización mediática (Media Literacy);

VIII. Dialogar sobre temas emergentes como medio ambiente y comunicación, ciudadanía, democracia y derechos humanos; Comunicación e Innovación, Comunicación Comunitaria (radio, TV, medios impresos y digitales);

IX. Fomentar la investigación y la docencia en Comunicación, enfocada en la Comunicación para el desarrollo regional;

X. Fortalecer la integración internacional de los estudios de Comunicación;

XI. Debatir la Comunicación Política, con énfasis en un paradigma relacional de participación ciudadana;

XII. Fomentar la comunicación para el Buen Vivir, siendo una forma contemporánea de comunicación popular;

XIII. Fomentar iniciativas de comunicación para la integración entre los países latinoamericanos, necesarias en el contexto de la pandemia Covid-19;

XIV. Establecer mecanismos democráticos para invertir en publicidad en los medios, enfocada en la publicidad oficial;

XV. Recomendar a los órganos competentes que supervisen y responsabilicen a los agentes públicos que promueven campañas de odio a través de sus canales institucionales o personales en Internet;

XVI. Abogar por una mayor transparencia de las empresas de Internet relacionada a la discriminación de contenidos publicados en redes sociales y sus mecanismos de regulación del discurso;

XVII. Promover la lucha contra la desinformación, sin comprometer el derecho de acceso a la información, la libertad de expresión, la privacidad y el debido proceso legal;

XVIII. Asegurar la autonomía y continuidad de la comunicación pública y comunitaria, con un presupuesto adecuado y respeto a las estructuras de gestión que hagan viable su independencia y autonomía gubernamental;

XIX. Difundir la Declaración Internacional de Profesionales y Científicos de la Comunicación para un mundo seguro, sostenible y mejor;

XX. Defender permanentemente la democracia, la comunicación pública, la comunicación social, la libertad de expresión y prensa y el ejercicio de la ciudadanía;

XXI. Permitir el acceso, producción y democratización de la Comunicación en América Latina, tanto a nivel estatal, así como en lo político y social;

XXII. Discutir la inclusión de la propuesta curricular AMIDI (Alfabetización Mediática Informacional y Diálogo Intercultural) en todos los niveles del sistema educativo en los países latinos, abriendo grupos de discusión con la población - niños, jóvenes y adultos;

XXIII. Estimular el estudio del monitoreo de los medios de comunicación, la interpretación del proceso de construcción de ciudadanía y el impacto de la opinión pública;

XXIV. Comprender el papel de los medios de comunicación clásicos y alternativos - las redes sociales, como un lugar privilegiado para que los agentes escuchen y dialoguen, posibilitando el proceso de construcción de la opinión pública.

Al final, la Carta Ciudadana (AL21) destaca:

Algunas rutas para el desarrollo ya están diseñadas. Queda el desafío de la continuidad y la integración para el camino a recorrer. Por medio del trabajo en conjunto anhelamos que las acciones propuestas en esta Carta sean utopías verdaderas, ya sea académicamente, con la profundización de los estudios teóricos en este campo, o de la sociedad civil, en la participación de discusiones y resultados efectivos. Y que, de hecho, podamos lograr la Comunicación como un Derecho Humano fundamental para todas y todos, reflejado y fortalecido en la Comunicación liberadora y en los medios populares, comunitarios y ciudadanos (Cátedra Intercom, 2021).

Lo que sucede entonces desde los propósitos arriba mencionados son miradas diversas de los signatarios que actúan en América Latina. El compromiso de ahora envuelve muchos sectores de la sociedad porque América Latina también lo es así. El rasgo de la Comunicación como derecho humano adoptado en la Carta hace que se pueda pensar en tipos de Comunicación como las que sean sin intereses ideológicos y comerciales, comunitarios y con la comprensión de lo que sean medios comerciales y alternativos ante la opinión pública. Muchos que hacen esta Comunicación son los periodistas y es voz corriente en América Latina que ellos necesitan protección sin que sufran violencia y consigan trabajar tranquilamente asegurados por la libertad de prensa. Conocer los medios y sus conductas es un trabajo crítico e intelectual importante resaltado por los signatarios que señalan un proceso de alfabetización mediática en todos los niveles del sistema educativo de los países latinoamericanos. La política es intensa por América Latina, entonces se hace necesario discutirla más siempre al lado de la Democracia. En tiempos de redes sociales y tanta desinformación, este mal es calificado a ser combatido, incluso responsabilizando criminalmente a quien distribuye el odio por estos aparatos electrónicos instantáneos. Y, por supuesto, los catedráticos valorizan la Ciencia, especialmente el área de Comunicación, para lo cual tienen una sugerencia: que haya integración de sus estudios e investigaciones. Muchas veces percibimos que Brasil se aparta de América Latina en esto sentido como si tuviera otro tipo de producción. 

Ahora que las Cátedras y Observatorios iniciaron este nuevo movimiento académico del siglo XXI, cabrá a la conducción de esta Red fortalecer las intenciones y compromisos asumidos creando adelante y pronto una agenda de trabajo con investigaciones y actividades además de agregar otras instituciones de esta naturaleza a una iniciativa que aún necesita tener un nombre con una sigla representativa. Desafío puesto a los años y próximos encuentros que están por venir. 

 En 2023, este trabajo de articulación de la Red fue suspendido debido al vencimiento del mandato del equipo gestor en la dirección de Intercom. Sin embargo, en septiembre de 2024, en respuesta a una invitación del CIESPAL, el mismo equipo se reunió con la directora general, profesora Gissela Dávila Cobo, quien desea continuar las actividades de la Red Latinoamericana de Cátedras y Observatorios de Comunicación, Información, Cultura y Desarrollo Social. La profesora Gissela expresó su deseo de que la Red siga funcionando bajo el auspicio del CIESPAL. El equipo preparó un documento con un plan de acción a corto, mediano y largo plazo, con diversas iniciativas. Se espera que el trabajo se inicie efectivamente a principios de 2025.

 

Conclusiones

América Latina es un espacio fundamental para la Comunicación. Sus formas y culturas abren puestos de investigación muy interesantes, a punto de revelar lo que tenemos a observar, preguntar y proponer. Esto se reconoce hace años como hicieron los autores que pueden ser considerados fundacionales del Pensamiento Comunicacional Latinoamericano. Tenían ellos una idea de ser Escuela, pero claramente pelearon con el dominio de los grandes centros de investigación dominantes. Pero esto nos parece a nivel solamente de institucionalización porque los investigadores latinoamericanos tenían conciencia de su lugar, de su labor y de su investigación denunciadora. Ellos dieron a nosotros un camino teórico-metodológico por el cual conseguimos partir de un principio y sostener que hay un marco fundante. 

Si los fundadores iban a embates por sus creencias, postulados y conocimientos para fortalecer América Latina, ahora con el trabajo de la Red de Cátedras y Observatorios hay una realidad sostenida por la digitalización que hace con que todos estén en el mismo plano para debates de igual para igual. Esto porque también muchos fenómenos que merecen investigación rompieron fronteras. Un ejemplo es la desinformación, tema problemático y preocupante no solamente para latinos, sino también para europeos, norteamericanos y otros pueblos. Ciertamente las necesidades de hoy son másabrangentes en lo que corresponde a síntomas comunes porque parece que hay una condición cultural que expone a las personas a intereses que todavía se igualan y complementan.  

¿Aún tenemos que pensar en Escuela Latinoamericana? Parece que además de que nuestras raíces teóricas han intentado esto, lo que nos toca es defender que América Latina hace teoría y tiene un pensamiento propio con características particulares que no pueden ser cerradas en explicaciones funcionalistas o críticas solamente adoptando autores clásicos y de relevancia para decir que los reproducimos y esto garantice un lugar en la investigación en Comunicación. América Latina es mucho más, tanto que los fundadores no se limitaron a criticar la dependencia de los hegemónicos. Los investigadores de hoy luchan por cuestiones que son reflejo de una mayor globalización. Así América Latina puede tener dominios teóricos que se reproduzcan al mundo. 

 

Referencias

Berger, C.; Schwaab, R. (2014). Escola Latino-Americana de Comunicação. In: Citelli, A. [et al.]. Dicionário de comunicação: escolas, teorias e autores. São Paulo: Contexto. 

Carta Cidadã (Al21) - Comunicação para Liberdade, Democracia, Cidadania e Bem-Viver: Utopia Real. Cátedra Intercom (2021). Disponible en https://portalintercom.org.br/centro-cultural/carta-cidada-al21-comunicacao-para-liberdade-democracia-cidadania-e-bem-viver-utopia-real

Gobbi, M. C. (1999). Acervo do pensamento comunicacional latino-americano: Origem, desenvolvimento e perspectivas. Revista de Educação do Cogeime. Vol. 8, nº 14.

Gonzáles, J. A. (2020). Prefácio. In: Gobbi, M. C.; Renó, D. (Orgs.). Reflexões sobre o Pensamento Comunicacional Latino-Americano. Aveiro: Ria Editorial.

León Duarte, G. (2001). Teorías e Investigación de la Comunicación en América Latina. Situación Actual. Ámbitos, Sevilla, Espanha, n. 7-8, p. 19-47.

León Duarte, G. (2007). Escola Latino-Americana de Comunicação. A Nova Hegemonia. São Bernardo do Campo: Cátedra Unesco de Comunicação para o Desenvolvimento Regional: Universidade Metodista de São Paulo.

Marques de Melo, J.; Gobbi, M. C.; dos Santos, M. Contribuições brasileiras ao pensamento comunicacional latino-americano. In: Pignatari, D; Sodré, M. e Capparelli. S. São Bernardo do Campo, SP: Unesco-Umesp. IV CELACOM, 2001, pp. 9-126.

Marques de Melo, J. Teoria e metodologia da comunicação: Tendências do século XXI. São Paulo: Paulus, 2014.

Morais, O. J. de. A Produção de Novas Teorias: Crítica (In)Voluntária mas indispensável à Servidão Voluntária do Pensamento Comunicacional da América Latina e de sua Trajetória Histórico-Intelectual. In: Congresso Brasileiro de Ciências da Comunicação, 37, 2014, Foz do Iguaçu, PR. Anais. p. 1-12. 

Orbicom - Red de Cátedras Unesco de Comunicación, sección América Latina. Disponible en https://orbicom.ca

Orihuela, J. L. (2021). Culturas Digitales. Textos breves para entender cómo y por qué internet nos cambió la vida. Pamplona: Eunate.



[1] Periodista (UFMG), Máster en Comunicación (Universidad São Marcos) y Doctora en Lingüística Aplicada (UFMG), con estancia de posdoctorado en Comunicación en la Universidad de Navarra (España). Trabajó durante 18 años en emisoras de radio, principalmente Rádio Itatiaia. Es profesora del Programa de Posgrado en Comunicación de la Universidad Federal de Ouro Preto (UFOP) y del Programa de Posgrado en Tecnología de la Información y Comunicación y Gestión del Conocimiento de la Universidad FUMEC. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9127-7720

[2] Investigadora colaboradora en IEA/USP. Doctora en Comunicación Social (UMESP, 2012). Máster en Literatura (Universidad Presbiteriana Mackenzie, 2006). Especializada en Portugués: lengua y literatura (UMESP, 2003). Licenciada en Literatura por el Centro Universitario Fundación Santo André (2002). Realizó una pasantía posdoctoral en Educación en la Cátedra Alfredo Bosi de Educación Básica del Instituto de Estudios Avanzados de la USP. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1503-1910

[3] Estudiante de postdoctorado en Comunicación en la Facultad de Arquitectura, Artes, Comunicación y Diseño (FAAC) de la Universidade Estadual Paulista (UNESP) - Campus de Bauru. Doctor en Comunicación por la Universidad Metodista de São Paulo (UMESP). Máster en Comunicación y Cultura por la Universidad de Sorocaba, donde también estudió Periodismo. Ganador del Premio Freitas Nobre 2019 de la Sociedad Brasileña de Estudios Interdisciplinarios de Comunicación (Intercom). ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6745-3600

[4] Periodista, investigador y profesor universitario brasileño (1943 – 2018), primer doctor en Periodismo y uno de los principales teóricos de la Comunicación en Brasil. Publicó 173 libros y fundó la Sociedade Brasileira de Estudos Interdisciplinares da Comunicação (Intercom). Coordinó e inspiró la fundación de las mayores entidades del campo de la Comunicación en Brasil, América Latina y países ibéricos.

[5] El documento está disponible en el sitio electrónico de Intercom (Cátedra Intercom, 2021).