Revista ComHumanitas, ISSN: 1390-776X
Vol. 15, núm. 2 (2024), Julio-Diciembre 2024
DOI: https://doi.org/10.31207/rch.v15i2.449
Incidencia de la mujer en el periodismo deportivo del Azuay – Ecuador
Impact of women in sports journalism in Azuay – Ecuador
Impacto das mulheres no jornalismo esportivo em Azuay – Equador
Wendy Patricia Pugo Arévalo[1]
Universidad Politécnica Salesiana
Carmen Rosa Álvarez Torres[2]
Universidad Politécnica Salesiana
Fecha de recepción: 5 de abril de 2024
Fecha de aprobación: 29 de septiembre de 2024
Fecha de publicación: 1 de diciembre de 2024
Resumen
El propósito de este estudio fue analizar la representación que tienen las comunicadoras en el periodismo deportivo azuayo con el fin de reconocer la realidad sobre la igualdad de género en la profesión. Para ello se utilizó un enfoque cualitativo inductivo, con el instrumento de entrevistas semiestructuradas a siete periodistas. Como resultados de las entrevistas se obtuvo que las mujeres periodistas deportivas en Ecuador enfrentan estereotipos arraigados relacionados con su apariencia y limitaciones en su reconocimiento profesional. A pesar de los avances, todavía luchan por encontrar su lugar y hacerse notar en los medios deportivos. Su rol implica superar obstáculos y demostrar constantemente su competencia y conocimiento en los deportes. Además, enfrentan desafíos para alcanzar posiciones de liderazgo, y utilizan las redes sociales, la producción multimedia y las distintas plataformas digitales para ampliar su alcance y participación, donde lo importante es tener una preparación sólida y mantenerse actualizadas en la rama de la Comunicación de manera efectiva. La representación de las mujeres en el periodismo deportivo se considera fundamental para afirmar la igualdad de género.
Palabras clave: Mujer; Periodismo; Deporte; Desafío; Estereotipos
Abstract
The purpose of this study was to analyze the representation that female communicators have in azuayo sports journalism in order to recognize the reality of gender equality in the profession. For this, an inductive qualitative approach was used, with the instrument of semi-structured interviews with seven journalists. As results of the interviews, it was found that women sports journalists in Ecuador face deep-rooted stereotypes related to their appearance and limitations in their professional recognition. Despite the progress, they still struggle to find their place and be noticed in the sports media. Your role involves overcoming obstacles and constantly demonstrating your competence and knowledge in sports. In addition, they face challenges to reach leadership positions, and they use social networks, multimedia production and different digital platforms to expand their reach and participation, where the important thing is to have a solid preparation and stay updated in the field of Communication in a way effective. The representation of women in sports journalism is considered essential to affirming gender equality.
Keywords: Women; Journalism; Sport; Challenge; Stereotypes
Resumo
O objetivo deste estudo foi analisar a representação que as comunicadoras têm no jornalismo esportivo de Azuayo, a fim de reconhecer a realidade da igualdade de gênero na profissão. Para isso, utilizou-se uma abordagem qualitativa indutiva, tendo como instrumento entrevistas semiestruturadas com sete jornalistas. Como resultado das entrevistas, constatou-se que as mulheres jornalistas esportivas no Equador enfrentam estereótipos arraigados relacionados à sua aparência e limitações no seu reconhecimento profissional. Apesar do progresso, eles ainda lutam para encontrar seu lugar e serem notados na mídia esportiva. Sua função envolve superar obstáculos e demonstrar constantemente sua competência e conhecimento no esporte. Além disso, enfrentam desafios para alcançar posições de liderança, e utilizam redes sociais, produção multimídia e diferentes plataformas digitais para ampliar seu alcance e participação, onde o importante é ter uma preparação sólida e manter-se atualizado na área de Comunicação de uma forma maneira eficaz. A representação das mulheres no jornalismo desportivo é considerada essencial para a afirmação da igualdade de género.
Palavras-chave: Mulher; Jornalismo; Esporte; Desafio; Estereótipos
Introducción
El propósito de este estudio evidencia una interrogante frente al fenómeno social evidenciado en los medios de comunicación tradicionales y digitales que muestran una creciente y activa participación de mujeres en el campo del periodismo deportivo, abriéndose paso en medio de una larga tradición de protagonismo masculino; ocupando cargos, desempeñando funciones y logrando posicionamiento en el espacio profesional. Los objetivos son: a) Analizar la representación que tienen las comunicadoras en el periodismo deportivo para conocer el nivel de equidad de género en esta profesión; b) Definir los estereotipos de la mujer en el ámbito del periodismo deportivo ecuatoriano; c) Conocer el rol que desempeñan las mujeres periodistas en los medios deportivos. Establecer cuáles son los retos de las mujeres dentro del ámbito periodístico deportivo.
“Incidencia de la mujer en el periodismo deportivo del Azuay - Ecuador” considera que el periodismo deportivo es de claro interés social y enorme influencia en el Ecuador, sin embargo, aún existe la necesidad de garantizar la inclusión de mujeres profesionales en esta rama, pues hasta hace unas dos décadas, la presencia femenina en el campo del periodismo deportivo era prácticamente nula. Esta investigación aplica una metodología con un enfoque cualitativo inductivo y con un diseño de investigación exploratoria; la recopilación de datos fue mediante un estudio de triangulación a partir de documentación, entrevistas y observación participativa durante tres meses. El texto desarrollado en el apartado de discusión presenta las respuestas relevantes de las entrevistadas seguidas de reflexión y análisis. A partir de las entrevistas, se percibe el arduo trabajo de las comunicadoras en el campo del periodismo deportivo para abrirse paso en la profesión, para amplificar sus oportunidades laborales y alcanzar, profesionalmente, sus propósitos de vida.
Los estudios que se analizan para apoyar esta investigación muestran que la participación de las mujeres es cada vez mayor. Ávila, Ávila y Ávila (2019), en su artículo “La mujer en el periodismo deportivo de Cuenca”, muestran que la mujer periodista se abre camino, ya sea impulsada por los modelos de otros países, o por una necesidad particular de realizar su sueño personal. Otro trabajo titulado “El rol de la mujer en el periodismo deportivo en medios digitales de Guayaquil”, de Núñez y Palacios (2022), analiza el papel de las mujeres en el periodismo deportivo en los medios digitales de Guayaquil; mediante un método mixto cuantitativo y cualitativo de datos se concluye que son el machismo y sexismo que se presenta en el periodismo deportivo, lo que muestra a mujeres como víctimas de estigmatización y acoso sexual en el ejercicio de su profesión.
La realidad de la mujer profesional ecuatoriana no dista mayormente de la realidad de toda mujer profesional latinoamericana y este acercamiento al fenómeno analizado bien puede considerarse punto de partida para el análisis y la reflexión sobre otras realidades de nuestra región.
Marco Referencial
Perspectiva de la teoría de la Comunicación
El estudio sistemático de los procesos de intercambio de información, significados y símbolos a través de diversos medios y canales de comunicación se convirtieron paulatinamente, y durante la primera década del siglo XX, en los enfoques multidisciplinarios, que involucran a la sociología, la psicología, la lingüística, la semiótica y la teoría crítica, entre otros. Son, sin discutirlo, los pilares en los que se sostienen las nuevas perspectivas comunicacionales e informativas de la sociedad. La evolución teórica desde la nombrada aguja hipodérmica, pasando por la teoría de la espiral del silencio, hasta la teoría crítica de los medios, entre otras, contribuyen en la comprensión de cómo los medios de comunicación moldean y son moldeados por la sociedad, así como a la forma en que se relacionan con cuestiones de poder, ideología, identidad y cambio social.
Con la llegada del siglo XXI, la digitalización de los medios de comunicación transformó no solo la forma de informar y comunicar sino también el modo de ejecutar los negocios, la organización social y comunitaria y otros aspectos de la vida humana. La convergencia mediática o integración de múltiples medios en una sola plataforma digital significó un golpe para los profesionales de esta rama. Hoy en día vemos que la producción de la información está en manos de la nombrada “ciudadanía digital” quienes producen y distribuyen contenido en línea. Si bien es necesario reconocer que la desinformación y la multiplicación de las fake news son un desafío para los profesionales del periodismo, también debemos reconocer que la inmediatez de la noticia y su cualidad multiplicadora han permitido que el ciudadano común se involucre cada vez más en lo que sucede en el mundo. Lo que queda frente a las nuevas formas de interactuar es afirmar la ética y responsabilidad periodística, lo que implica verificar constantemente las fuentes de información, proteger y respetar la privacidad y la equidad en la representación de los grupos sociales.
En el Resumen del trabajo de Fernanda Tusa (2018) se encuentra esta importante reflexión que también enmarca este estudio: “La ética periodística están constantemente en tela de juicio (…). Al respecto un periodismo de calidad tiene que estar regulado por ciertos principios, códigos deontológicos y normas complementarios que lleguen a garantizar el buen hacer profesional para una actuación local con sentido global” (p. 12). Este es un tema que no puede estar al margen de las reflexiones que este estudio provocó, primero como una búsqueda de la realidad que circunda a la mujer periodista y luego como una constante de la sociedad y del mundo de la comunicación y la información, en particular.
El periodismo deportivo: una perspectiva histórica
Según Torres, De Santis y Tamay (2022), el deporte organizado o las disciplinas deportivas organizadas son un punto crucial para comprender la aparición y evolución del periodismo deportivo en una secuencia cronológica. El largo periodo de tiempo que abarca la historia del periodismo deportivo se encuentra estrechamente ligado a la organización del deporte, organización que empieza a tomar forma a mediados del siglo XIX. En esta etapa surgieron las diversas disciplinas del deporte profesional, marcando un hito significativo en el desarrollo de este género informativo.
Es importante señalar que los eventos históricos antiguos, como los de la antigua Atenas y otros, que se sitúan antes del siglo XIX, no formaron parte del concepto contemporáneo de periodismo deportivo. Aunque en la antigüedad existía el deporte, la información que se transmitía en aquel entonces, como en los primeros Juegos Olímpicos, quedaba en manos de los cronistas de antaño. Estos cronistas se limitaban a describir los hechos en lugar de proporcionar una verdadera labor informativa (González, 2020; Torres et al., 2022).
Por lo tanto, es necesario situar cronológicamente los hechos a mediados del siglo XIX, momento en el cual el deporte comenzó a adquirir características profesionales y organizativas. De este modo se puede considerar a este evento como punto de partida clave para comprender la evolución y desarrollo del periodismo deportivo en la historia mundial.
El contexto histórico del periodismo deportivo puede observarse desde la perspectiva de sus aspectos lúdicos o desde el entretenimiento, funciones que están presentes en los individuos, puesto que les son propias. El periodismo deportivo surge como respuesta a un creciente interés por dichos aspectos. Desde esta óptica, y de acuerdo con Torres et al. (2022), pueden reconocerse tres procesos o fases del periodismo deportivo:
- Primaria: indicios del periodismo (1828-1920). El periodismo deportivo se inició con publicaciones escritas. Surgieron revistas y luego periódicos deportivos. Destacan el Journal des Haras en París (1828) y el American Turf Register en el Nuevo Continente (1829) centrados en la hípica. Spirit of the Times fue un semanario influyente (1831- 1902). Otros pioneros fueron Sportsman en Londres (1865), Le Vélocipède Illustré en Francia (1869), Sport Illustrated y Eco dello sport en Italia (1881). El primer diario deportivo fue Le Vélo (1892), seguido por L’Auto (1903), que organizó el primer "Tour" de Francia y precedió a L’Équipe. La Gazzetta dello Sport, fundada en 1896, sigue publicándose.
- Secundaria: la radio y el periodismo deportivo (1920-1954). Antes de la radio, la información deportiva se obtenía a través de la prensa y conversaciones con amigos. En 1920, la emisora KDKA transmitió los resultados de las elecciones presidenciales, seguido por la transmisión en vivo de la pelea entre Jack Dempsey y George Carpentier en 1921. Esta fue la primera vez que el público tuvo acceso a eventos deportivos en vivo, estableciendo una fuerte conexión entre la retransmisión y el deporte, y abriendo un nuevo mundo de retransmisiones en tiempo real.
- Terciaria: afianzamiento del periodismo deportivo en la televisión (1954-2000). La televisión revolucionó la forma de ver los deportes hasta la llegada de Internet en 2000. El primer Mundial de Fútbol en Uruguay, en 1930, fue documentado en crónicas; pero fue en el Mundial de Italia 1934 cuando Nicolò Carosio se convirtió en el primer comentarista deportivo. En 1964, la televisión se convirtió en la principal forma de periodismo deportivo, superando a la prensa y la radio. A partir de 2000, el periodismo deportivo se volvió digital con la popularización de Internet, especialmente el fútbol, considerado un entretenimiento popular en todo el mundo, y la cobertura se intensifica en la Copa Mundial y los Juegos Olímpicos.
Concepto e importancia del periodismo deportivo
El periodismo especializado en deportes, al informar sobre competiciones de deportistas y equipos nacionales, contribuye a intensificar la sensación de pertenencia a una comunidad y la complicidad y proximidad con los conciudadanos. Esta implicación en la celebración de logros deportivos se evidencia principalmente en eventos internacionales de gran repercusión, como los Mundiales de fútbol o los Juegos Olímpicos. Sostienen Álvarez y Zhañay (2020) que estas situaciones destacadas en la agenda temática, acompañadas de extensas coberturas informativas, sirven para evaluar la cohesión interna y el sentimiento nacional de los territorios, al mismo tiempo que estimulan el grado de conexión y apoyo.
En ese mismo sentido, se puede enfatizar que la especialización del periodismo deportivo ha experimentado un destacado crecimiento en las últimas décadas, gracias a la digitalización, y se ha convertido en un vínculo crucial entre los medios de comunicación y el mundo del deporte. Actúa como una red que conecta a ambos y acerca a las audiencias, sosteniendo un espectáculo en constante evolución, tanto económico como social y cultural. Esta forma de periodismo se ha adaptado a nuevas estructuras y métodos de producción de contenidos, y actualmente es uno de los tipos de información más seguidos por la sociedad (Ginesta y Faedo, 2022).
El periodismo deportivo informa sobre torneos y competencias en diversas disciplinas a nivel nacional e internacional. Con el crecimiento económico del deporte, el periodismo se ha expandido para cubrir aspectos como contratos de jugadores y atletas con clubes y empresas. También se abordan curiosidades y detalles personales de las figuras deportivas, ya que muchos se han convertido en celebridades mundiales. Hoy en día, los seguidores deportivos están interesados en todo lo relacionado con el deporte, tanto dentro como fuera del campo, y el periodismo deportivo debe abordar estos temas con calidad e inmediatez sin distorsionar la información presentada (Cedeño, 2021).
A partir de estos aportes teóricos es inevitable entender que la figura o conceptualización del periodismo deportivo se multiplicó y pasó de concebirse como la dedicación exclusiva a informar sobre datos y resultados deportivos, a interesarse por eventos y noticias relacionadas con el mundo del deporte. Debido a su dedicación y capacidad para presentar la realidad de la actividad con precisión y sin prisas, el periodismo deportivo es considerado el medio más creíble dentro de la Comunicación (Cespedes, 2018). También puede entenderse cómo, dentro del periodismo deportivo, tanto los medios de comunicación como el deporte establecen una conexión gradual y beneficiosa para promover el consumo deportivo entre las personas y las audiencias. En respuesta a la demanda de la audiencia, aparecen cada vez más especialistas en este campo, acompañados de un lenguaje narrativo que difiere del utilizado para relatar otros acontecimientos (Mora, 2019).
Metodología
La presente investigación propuso una metodología cualitativa inductiva que permitió, a través de la herramienta de entrevista semiestructurada, analizar las respuestas de siete periodistas: Estefanía Álvarez, Mariuxi Erreyes, Carolina Tamariz, Patricia Enríquez, Pamela Gavilanes, Viviana Sánchez, Selena Rojas. Con el material obtenido de las entrevistas se desarrolló un análisis textual de las respuestas; este análisis se realizó en el marco de los contenidos teóricos de las Teorías de la Comunicación de las dos últimas décadas para dar énfasis a aspectos como el poder y la desigualdad, la competencia y la convergencia de medios, la sociedad de la información y el mercado global de medios, por considerarlos áreas de reflexión en la vida de una mujer periodista deportiva de nuestro país, en la segunda década del siglo XXI.
De esta forma, la metodología se afirmó en el enfoque cualitativo. La indagación se focalizó en el diseño de investigación acerca de cuál es el rol de la mujer periodista deportiva ecuatoriana frente a su par masculino; cómo interactúan estas mujeres en el entorno mediático digital; cuáles son sus proyecciones profesionales, los desafíos y las ventajas que acompañan a su profesión y a sus vidas personales. Las preguntas que se plantearon a las entrevistadas fueron: ¿Cuál es el análisis que usted puede realizar frente a la representación que tienen las comunicadoras en el periodismo deportivo del Azuay? ¿Por su experiencia, podría determinar si se manejan estereotipos en el ámbito del periodismo deportivo ecuatoriano? ¿Defina en orden de importancia qué roles desempeñan las mujeres periodistas en los medios deportivos? ¿Cuáles serían los retos de las mujeres dentro del campo periodístico deportivo? ¿Cuál es su mayor reto, en la actualidad, como periodista deportiva en el Ecuador? ¿Cuáles son las áreas de conocimiento que usted considera básicas para la formación de cualquier profesional deportivo? ¿Cuáles considera usted que son los principales criterios que regulan el quehacer del periodismo deportivo en nuestro país? ¿Cuál cree usted que debe ser el enfoque social y profesional que debe seguir una mujer que ejerce el periodismo deportivo? ¿En qué aspecto usted ha sentido una limitación por su género, dentro de su campo profesional? ¿Cuáles son los desafíos y las ventajas de su carrera profesional? Las preguntas que se plantearon permitieron obtener valiosa información, el diálogo que se mantuvo con las entrevistadas fue libre y amistoso, quienes, llevadas por la pasión a su profesión, desarrollaron una charla amena e interesante.
Se eligió el formato de entrevista semiestructurada para dar cabida a la mayor cantidad de respuestas e ideas que resultaron en información de primera mano, lo que permitió conocer a fondo la experiencia de las entrevistadas Este formato de entrevista propició también una búsqueda flexible que se sujetó a los elementos espontáneos de la charla.
En cuanto a la muestra, se aplicó muestreo por conveniencia. Una indagación en los medios permitió encontrar perfiles de mujeres periodistas deportivas cuya trayectoria profesional ya es reconocida en la ciudad, la provincia y el país. Una vez ubicadas geográfica y físicamente se envió solicitudes a cada una pidiendo su consentimiento para participar de este proyecto. Todas las entrevistas se llevaron a cabo en la ciudad de Cuenca de manera presencial, y los testimonios se recopilaron a través de un audio.
De este modo se inició la comunicación con cada una de ellas; primero se estableció un horario y lugar. Se abordó con preguntas pautadas, desarrolladas de forma presencial, excepto en el caso de la licenciada, Patricia Enríquez, quien participó de forma virtual, por la plataforma Zoom.
Entendiendo que el objeto de estudio son las mujeres periodistas en el ámbito deportivo, quienes se encuentran en diferentes medios de comunicación locales, fue posible aplicar también la técnica de la observación que permitió una interpretación completa de los datos y el análisis de textos; técnica que adquiere una función valiosa en este tipo de investigación, como lo sostienen Campos y Lule:
(…) la observación es la forma más sistematizada y lógica para el registro visual y verificable de lo que se pretende conocer; es decir, es captar de la manera más objetiva posible, lo que ocurre en el mundo real, ya sea para describirlo, analizarlo o explicarlo desde una perspectiva científica; a diferencia de lo que ocurre en el mundo empírico, en el cual el hombre en común utiliza el dato o la información observada de manera práctica para resolver problemas o satisfacer sus necesidades (2012, p. 49).
El análisis de sus aportes durante las entrevistas, el seguimiento realizado a sus programas deportivos y sus intervenciones en los mismos dieron algunas pistas que permitieron completar el análisis que se presenta a continuación. Es importante señalar que no todas las respuestas se han considerado para este estudio porque algunas no se centraban en la preguntan o simplemente se extendían.
Hallazgos
A partir de las respuestas que se consigue de las 7 entrevistadas, se ubican reflexiones interesantes que muestran la mirada y las sensaciones verídicas que ayudan a llegar a conclusiones, que más adelante, dejarán un informe que se sume a otros estudios en el mismo orden.
Para analizar la representación que tienen las comunicadoras en el periodismo deportivo, es necesario reconocer que la incursión femenina en la vida social de los pueblos no inicia precisamente en el deporte, sino en otras esferas como los negocios, la moda, el arte, las artesanías y otras actividades de orden cultural, como lo señala Guterres (2020): “El siglo XXI debe ser el siglo de la igualdad de la mujer en las negociaciones de paz y las negociaciones comerciales; en los consejos de administración y en las aulas; y en el G20 y las Naciones Unidas” (s.p). Esta apreciación demuestra que el cambio de siglo representó también un cambio de mentalidad que propicia el ingreso de las mujeres en espacios que antes estuvieron destinados exclusivamente a los hombres.
El análisis que realizan las entrevistadas frente a la representación que tienen las comunicadoras en el periodismo deportivo permite comparar respuestas que tienen similitud. En relación con esto, dos periodistas responden que entre los roles que ejercen en el medio deportivo está el de reporteras, como principal, y luego se consolidan como locutoras y comentaristas: Principalmente está el rol de reporteras, pero conocemos que Cuenca es más un medio radial, luego sigue el rol de presentadoras y locutoras como en el caso de Viviana Sánchez Bonilla que es jefe de deportes (E. Álvarez).
Patricia Enríquez menciona que hay reporteras y pocas comentaristas, y en el rol de narradoras parece que hay una o dos como Mariuxi Erreyes; además, considera que hacen falta coberturas en los otros deportes. Estefanía Álvarez manifiesta: Cuando era camarógrafa de deportes era extraño porque como mujer, estar realizando cámaras para deportes, o que una mujer esté haciendo cámaras para noticias, no estaba considerado relevante. En los años 2016 - 2017 me encontraba a la par de Fernando Ramón, que hacía periodismo deportivo (…). Tres chicas, máximo, se encontraban haciendo periodismo en el fútbol, y a eso -un análisis y una comparación que realizo- es que ya hay mucha más apertura dentro del fútbol porque es el deporte rey (…).
Con esta reflexión es posible entender que las mujeres periodistas se abren paso en el campo de la profesión con absoluta consciencia de las desventajas que poseen, no solo en lo que a diferencias de oportunidades se refiere, sino en cuanto a romper con prejuicios. Incluso, la mujer periodista siente que se alinea con un estilo o un formato deportivo en particular, eso le da confianza y estatus dentro del grupo profesional. Hoy en día, la mujer tiene una participación efectiva que le permite generar alianzas de apoyo entre mujeres deportistas y mujeres periodistas que conocen del campo deportivo profesional. Estefanía Álvarez considera que: Años atrás los estereotipos sí existían, por ejemplo, a una mujer en el deporte se la recibía porque era bonita y con esa imagen podía atraer al público masculino, pero no por conocer de fútbol, sino por la belleza que muestra; pero en la actualidad, la mujer ha buscado su lugar y una alianza de género con el fútbol femenino, con otras periodistas e incluso, en mi especialidad y mi corazón, con por el deporte barrial como el Mundialito de los Pobres.[3]
El Azuay, a pesar de considerarse una provincia de fuerte desarrollo social y cultural, siempre ha estado rezagada con relación a la capital y a algunas provincias de la Costa que tienen, por historia, mayor contribución al deporte, en especial al fútbol. Por ello, podemos afirmar que es en esta provincia, precisamente, en donde se comienzan a destacar las mujeres periodistas especializadas en deporte, que han vencido prejuicios y que se han arriesgado a enfrentar una profesión que parecía no dar espacio al pensamiento femenino. Para Mariuxi Erreyes: La participación que tienen las mujeres dentro del mundo del periodismo deportivo en el Azuay es bastante interesante porque en la actualidad existen mujeres que ya tienen un papel importante en radios y en diferentes medios de comunicación. En este caso hay mujeres que narran, como es el mío, también hay mujeres que comentan y realizan borde de campo. En la actualidad, depende mucho de la mentalidad que tiene la gente, cómo ha sido aceptada la mujer en comparación a años atrás que tenían pocas participaciones sobre todo en la posibilidad de conseguir un espacio (en los medios).
El trabajo en el borde de campo, como lo manifiesta la entrevistada, corresponde a la habilidad de ejecutar la entrevista como un intercambio de ideas y de pensamientos, en tiempo real. Se trata del proceso de emisor-receptor que implica la construcción de preguntas elaboradas que demuestre el conocimiento de ambas partes, para contribuir a la construcción social del imaginario futbolístico de una ciudad, región e incluso mundial: “Esa manera más o menos elemental de comprender a la racionalidad ya es de por sí «comunicativa» porque implica un vínculo particular o unas condiciones intersubjetivas específicas. No tiene sentido plantear pretensiones de validez ni desempeñar argumentos si no hay interlocutores, aunque sean virtuales” (Fraiman, 2019, p. 66).
Otro objetivo de esta investigación fue definir los estereotipos de la mujer en el ámbito del periodismo deportivo ecuatoriano. En cuanto a ello, la reflexión que realizan las entrevistadas muestra que los estereotipos sí han estado presentes; que en la actualidad hay un cambio latente, especialmente en lo que se refiere al físico femenino. Con respecto a ello, la sociedad demandaba una mujer elegante, bonita (según los cánones sociales de belleza y estética) y, sobre todo, femenina. Estas cualidades obligaban a ver una mujer-objeto y no reconocían sus capacidades (M. Erreyes). Es posible que esta fuerte condición de modelo se haya instaurado en el inconsciente social debido a que el deporte (y en particular el fútbol) estuvo marcado por los hombres y para los hombres. Por su parte, Carolina Tamariz sostiene que se debe a que la mujer, históricamente, no estuvo vinculada a esta profesión, y dice: las mujeres siempre aparecen en otros ámbitos, fuera de lo deportivo. Y mucho menos en las noticias deportivas. Existen algunos estereotipos que parten del pensamiento: la mujer no sabe de deporte o, las mujeres son solo decoración para las noticias deportivas. Pero, en realidad, las mujeres sí importan. (Lo que sucede es que) los mayores consumidores de deportes son los hombres.
En su discurso se encuentra la reflexión sobre la exigencia del estereotipo de belleza que ayuda a decorar el escenario de la información deportiva. Esto lo puede observar el público común, cuando al mirar un noticiero deportivo aparecen en supremacía los periodistas hombres y junto a ellos una joven mujer muy bien arreglada que se limita a leer los comerciales o a asentir, de vez en cuando, frente a los comentarios de sus pares profesionales.
La reflexión sobre los estereotipos de belleza se encuentra como un fuerte denominador común en las respuestas de las entrevistadas, y se percibe en estos diálogos que las periodistas trabajan duro para romper estos paradigmas y posicionarse en el panorama noticioso, teniendo como distintivo su capacidad profesional, su inteligencia o su nivel de investigación.
Se puede evidenciar, en las respuestas de las periodistas, que consideran que deben involucrarse, cada vez más, en los medios para brindar información sobre cualquier tema deportivo. Si se trata de narrar, deben conocer la técnica; indagar sobre los jugadores o jugadoras del medio al que pertenecen, buscar que su opinión interese y evitar que el género masculino ridiculice, como suele suceder, el accionar de las mujeres. Patricia Enríquez suma a esta reflexión, otra importante, la idea de que muchas veces las mismas mujeres permiten esta forma negativa de ubicar el rol de la mujer dentro de la profesión: Los estereotipos se manejan en todo ámbito, no solo por el hecho de que seamos mujeres, sino porque nos estereotipamos nosotras mismas. (Por ejemplo), yo siempre acuño este término: “¿cuál considero yo que sea “la periodista florero?” aquella que se sienta para adornar el panel, que está muy guapa, está muy bonita, que está con su mejor vestimenta, que llama mucho la atención y se presta para sonreír, pero, hasta ahí llega.
La sociedad enfrenta, desde los inicios del ser humano como miembro de ella, una difícil realidad frente a las diferencias de género que no se superarán con el paso de los años ni la evolución científica y tecnológica. Señala Guterres (2020): “La desigualdad de género es la gran injusticia de nuestra época y el mayor desafío al que nos enfrentamos en materia de derechos humanos. Aun así, la igualdad entre los géneros ofrece soluciones a algunos de los problemas más intratables de nuestros tiempos”.
La reflexión de la periodista va más allá, incluso, de su medio de trabajo o desempeño profesional. Es el caso de Pamela Gavilanes quien ya no realiza periodismo porque su labor profesional tomó otro camino. Sin embargo, gracias al tiempo que estuvo involucrada en el periodismo deportivo (tres años y medio) se permitió opinar a partir de sus experiencias, además indicó que se encuentra al día con el tema deportivo e hizo un paréntesis para mencionar a Viviana Sánchez a quien considera que es una periodista valiosa y reconocida en el medio del periodismo deportivo de la ciudad de Cuenca. También reconoce que, poco a poco, se intensificado la participación de la mujer, por lo cual se siente feliz. Pero lamenta que, dentro de nuestra sociedad, aún no se apoye abiertamente a las mujeres y se insista en usarla solo como un medio de aporte estético a los noticieros o programas deportivos: Todavía se siguen manejando estereotipos enfocados al físico de la mujer, «si tú no eres una chica “agradable a la vista” (porque es así como lo definen algunos), no te vamos a dar tanto espacio porque aquí lo que buscamos es imagen y queremos seguidores». Entonces aquí lo que llama la atención a un medio, o a un grupo de hombres periodistas es traer una chica “con buen cuerpo”», entre comillas (Pamela Gavilanes).
Las respuestas hablan también de los roles de las mujeres periodistas. Su propósito no es suplantar o sacar del escenario a los hombres, sino se trata de un compromiso con la calidad y versatilidad de su profesión. No desean verse como un elemento de relleno o acomodación, desean que se reconozca su capacidad de actuar en distintos formatos informativos y comunicativos: Lo que podría decir es que el compromiso que las mujeres tenemos, hoy en día, es seguir mejorando y trabajando para eso, y creo que uno de los roles importantes es la capacidad que tiene y el amor a lo que hace. Es buscar mayor participación, no por obligación, porque muchos medios de comunicación tienen como “la obligación” de tener a una mujer para tal o cual “rol” (Mariuxi Erreyes).
A esto se suma el interés de participar, más allá del riesgo que implica irrumpir en un modelo ya establecido socialmente. Carolina Tamariz reconoce que en nuestro país los roles de las periodistas han alcanzado protagonismo, sin embargo, siente que, en los medios audiovisuales, persiste la imagen de una mujer periodista deportiva como adorno del medio. Reconoce que a la fecha se tienen superados algunos prejuicios y cree que cada vez más medios brindan a las mujeres “más cancha”. Esta respuesta muestra una postura crítica de la entrevistada quien encuentra en la realidad de la mujer periodista, más que obstáculos, posibilidades de proyección en su vida profesional y social, pues ella concluye que, a pesar de que en la televisión aún impera la superioridad masculina, el tiempo demuestra que no hay espacio en donde no puedan incursionar las mujeres. Frente a esta reflexión cabe la siguiente aseveración de Montoya, Zuluaga y Rivera-Rogel, (2020):
Cuando el periodista filtra de manera interpretativa la realidad y selecciona los hechos sociales que son relevantes para el lector, esta síntesis de información y cultura adquiere ilimitadas posibilidades educativas, con capacidad para desarrollar en el ciudadano un pensamiento crítico capaz de entender y dominar las claves sociales, políticas, culturales, económicas (...). Y con la posibilidad de contribuir creativamente en la construcción de nuevos modelos sociales. (p. 192)
Al analizar las respuestas, es fácil encontrar cuál es el sentir de las mujeres frente a su representación como comunicadoras dentro del periodismo deportivo, lo que permite reconocer esta demanda de equidad de género en su profesión: la representación femenina hacía falta en este mundo que está dominado por varones (Carolina Tamariz).
Al respecto, Patricia Enríquez, quien ostenta mayor trayectoria dentro del periodismo deportivo femenino del Azuay, pues lleva ejerciendo 26 años esta profesión, piensa: Ahora ya somos un grupo numeroso en comparación de hace 20 años. Hay presencia de periodistas deportivas; conozco a chicas muy talentosas en el área de la narración, en el área del comentario futbolístico. Desde el año 2000, (en ese tiempo) hacía (yo) toda la cobertura, (trabajé en el Diario El Tiempo) para todos los deportes, más allá del fútbol. Sin embargo, aún hace falta que se integren (más periodistas) en los otros deportes.
Su criterio permite entender que el recorrido de la periodista en el Azuay (24 años aproximadamente) muestra la evolución del pensamiento en la sociedad, lo que se ve materializado en el crecimiento del número de colegas, así como el hecho de que las mujeres periodistas se especialicen en los análisis profesionales, según la rama deportiva en la que prefieren profundizar. Esta postura indica que existe una puerta abierta para acoger a nuevas y jóvenes colegas que podrían significar el afianzamiento de una carrera profesional y nuevos espacios de desenvolvimiento personal del grupo femenino.
Pamela Gavilanes también habla sobre los roles que tienen las comunicadoras en el presente y expone un orden dentro del ambiente deportivo, dice que actualmente se puede ver a una periodista ejerciendo estos roles: comentario, reportaje y narración, en ese orden. Pero recalca que el reportaje puede estar en un punto medio de desarrollo en la voz femenina, mientras que la narración aún enfrenta una postura de resistencia para que la ejerza la mujer, a pesar de que ha demostrado tener buenas cualidades para esta destreza.
Esto indica que sus objetivos de representar un papel, dentro del medio en el que trabaja, se desarrollan de acuerdo con sus metas, mismas que consiguen con el tiempo y mientras pueden permanecer en los espacios comunicativos o, incluso en la incertidumbre frente a lo que plantea el medio, que prefiere a los hombres para los altos cargos como directores, jefes, cabezas, etc., que les asegura un sitio en el medio de comunicación. Al respecto Castellanos (2014), señala:
Por lo general encontramos en los noticieros la presencia de mujeres con cargos de presentadoras o reporteras. Los espacios de análisis muchas veces, si no son la mayoría, están ocupados por hombres. Es extraño encontrarse con mujeres camarógrafas, así como la mayor parte de directores de medios de comunicación pertenecen al sexo masculino. (p. 10)
Las opiniones de las periodistas se vuelven más sólidas cuando se reconoce su experiencia marcada por la trayectoria en esta profesión. Patricia Enríquez tiene 20 años de trayectoria y Viviana Sánchez es periodista deportiva desde 2015. Sus formas de presentar la información o los datos, de comentar y analizar son propias de un profesional experimentado, esto no solo se evidencia en las respuestas que dan durante la entrevista, sino que se cotejan con sus programas, comentarios, conocimientos y aportes dentro del medio deportivo local.
El reto de la mujer periodista deportiva en el Azuay
Los mayores obstáculos a los que se enfrentan las mujeres en el ámbito del periodismo deportivo se constituyen principalmente en atravesar las barreras sociales que están presentes, precisamente, en lo que los colegas piensan o dicen ellas. El entrevistar, informar y dialogar junto a colegas hombres permite crear vínculos con el medio, pero también hay límites, así lo determina Selena Rojas: El problema es superarse como persona y tener la potestad de entablar una conversación con fundamentos y bases sobre el fútbol, con colegas del medio, de manera amena, más allá de ser únicamente informadas. Esto te permite sobresalir para que no digan que solo por la típica cara bonita estás, sino porque puedes abordar sobre el fútbol conociendo en qué posición están los jugadores de media punta, centro; qué es un stopper, un offside, un montón de términos acuñados al balompié y que tal vez la gente no puede entender. Pero, como profesionales, es importante conocerlos y adecuarlos, y no pensar que es un “hobby”.
Sin embargo, no todo son retos de orden social o cultural. Como en cualquier otra profesión, los conocimientos sobre ella determinan el nivel de compromiso y madurez que alcanza el comunicador o periodista deportivo. En temas deportivos el conocimiento sobre la jugada, la estrategia, la técnica y las normas, se suman a la trayectoria ganada por colegas masculinos con una posible ventaja en sus tiempos de contratación por un medio. Para la mujer periodista, el compromiso vinculado a estos desafíos es guiarse por lo que dicta la formación científica y seguirse preparando. Señala Viviana Sánchez: Para romper estos estereotipos, no solo debemos esperar a que se nos asignen las tareas básicas dentro del medio de comunicación que, se sabe, todos lo pueden desempeñar dentro del ámbito deportivo. Sabemos que el reto va a estar siempre en prepararse y buscar una mejoría por parte de nosotras, mediante la educación (formación) y, al momento que llegue un reto de comentar un partido o relatar, estar preparadas.
Según las entrevistadas, a medida que avanza el tiempo y con el protagonismo de los medios digitales, los estereotipos construidos y los retos que han caracterizado el papel de la mujer periodista deportiva, se modifican. Es gracias al impulso de mujeres que vencieron el temor y la comodidad de permanecer inmutables frente a ciertas desventajas claras de sus pares masculinos, que esas barreras se difuminan en ciertos espacios. Pamela Gavilanes los analiza así: Para nosotras, dentro del círculo periodístico deportivo, está (el compromiso de) romper esas ideas de imagen, «si no eres bonita, no conoces o no sabes nada». Considero, al final, que esta perspectiva social está para romperse y demostrar que las capacidades propias se evidencian dentro de la profesión sea periodismo deportivo, fútbol o en cualquier otra disciplina.
El reto cultural no es el único, también se enfrentan al reto social – económico. El estatus que una mujer tiene dentro del ámbito laboral ha sido identificado no sólo por las funciones que se le asignan en contraste con las asignadas a sus pares masculinos; está también la remuneración. Durante este trabajo se conocieron las condiciones de contratación de una mujer periodista en el Azuay. Con algunas de las respuestas se decidió analizar cuál es el valor, según el Registro Oficial No. 120 de Sueldos y Salarios del Ecuador (2020). Para la rama de actividad económica “periodistas profesionales” el salario es de $1062,87 (para el cargo de Director, Periodista/Comunicador Social) y de $963,84 (para el cargo Profesional, Periodista/Comunicador Social); sin embargo, ninguna de las 7 entrevistadas tiene cargo de directora ni está contratada con el salario de Profesional de la Comunicación. Este dato expone la desigualdad de condiciones económicas en las que se desenvuelve la mujer que incursiona en esta profesión y que se suma al estigma de que las mujeres no están a la altura de un periodista masculino.
A pesar de ello, la profesional en esta rama considera más importante su preparación (al mismo nivel que la de su par masculino) y la experiencia que sólo se adquiere en la práctica, como lo explica Mariuxi Erreyes, quien piensa que a más de los conocimientos esenciales que están dentro de las Ciencias sociales de la Comunicación, se necesita la actitud de mantenerse al día y buscar el dato: Pienso que el estudiar siempre es importante, porque en el área que incursiones, ya sea de comentarista, narradora, analista de videos, analista de fútbol, de básquet, etc., es necesario conocer información de antemano y, cuando cualquier colega te consulte acerca del tema, puedas debatir.
Su criterio expone la necesidad de almacenar información y alimentar el discernimiento para mantenerse a la altura de cualquier diálogo profesional, lo que, claramente, indica que deben prepararse y estudiar igual que lo hacen los hombres puesto que se trata, no de una condición de género, sino de un compromiso fundado en la ética profesional y social.
Discusión
Mujeres periodistas
Las mujeres, en el ámbito de la Comunicación, también ejercen su profesión de periodistas, la cual les permite desempeñarse ampliamente y abordar distintos temas de actualidad sobre reflexiones literarias, hechos informativos, desacuerdos con alguna información y la opinión que brindan frente a ciertos grupos sociales.
La imagen que proyectan las mujeres periodistas las representa, en su gran mayoría, porque en ella se afirman su capacidad y profesionalismo. Se involucran en los diferentes medios y alcanzan a una audiencia que cada vez reconoce y valora su punto de vista en la discusión. A pesar del espacio ganado, las mujeres periodistas afrontan un gran reto dentro de la sociedad actual al tratar de alcanzar la equidad en su campo profesional. Bedón (2019) señala que “es preciso señalar que los medios de comunicación del país son inequitativos con las mujeres a la hora de emplearlas. El desbalance en la paridad de la comunicación es, quizá, uno de los factores para que se reproduzca en los medios la inequidad de género” (p. 54).
Este punto de vista se corrobora con hechos que se demuestran en los distintos medios de comunicación de nuestro país. Sólo en la última década se ha podido ver un incremento de la participación de mujeres en los diferentes medios deportivos, lo que provoca la necesidad de averiguar cuál es la realidad de la mujer periodista en el período 2023 - 2024.
Las periodistas están frecuentemente comparadas con el género masculino y, al momento de desempeñarse, deben superar estigmas sociales como la asignación de roles exclusivos y excluyentes de las actividades profesionales. Plaza (2014) indica que
desde un principio su sexualidad las condenó a la diferenciación con los hombres, lo cual derivó en un sistema de valores erróneo que consideraba a las figuras femeninas como seres inferiores, dedicados exclusivamente, a las tareas del hogar. De este modo se construyó una representación social estereotipada del género femenino, sus espacios y atributos estaban estrictamente ligados a los papeles de madres y esposas (…). (p. 5)
Esto establece que, según el imaginario social, por ser mujer, debe comprometerse, de preferencia, a las actividades domésticas, y que los conocimientos construidos para su profesión pasan a segundo plano, en el mejor de los casos, o no son merecedoras de ellos.
Las mujeres periodistas, en no pocas ocasiones, antes de ser contratadas están sometidas a una rigurosa evaluación como requerimiento para acceder al trabajo. “…las periodistas reportan que, en numerosas oportunidades, la decisión de contratar a una periodista está asociada a una evaluación sobre «su forma de vestir, (…) estado civil, planes reproductivos, orientación sexual y nacionalidad» y/o a una evaluación de su vida sexual y reproductiva (…)” (Vaca, 2022, p. 17).
Mujeres periodistas en el ámbito deportivo
Las mujeres se muestran comprometidas con su rol social y han logrado vencer prejuicios y estereotipos, así como barreras de orden generacional y de género, entre otras. Según García (2015): “… las mujeres han demostrado tener la suficiente capacidad de actuar en la vida social y económica, logrando excelentes resultados, derivados de la toma de decisiones en el sector político, en las entidades económicas importantes aportes en la ciencia y tecnología” (p. 27). La mujer periodista, cada vez más, demuestra su capacidad en los medios deportivos, tanto para incursionar en el análisis deportivo como para dar soporte de investigación, entrega de datos, manejo de redes, dominio de la tecnología. Su presencia en los diferentes medios atrae audiencias también femeninas que están presentes continuamente en el escenario deportivo e informativo, interesadas en los temas, abordando e indagando de manera formal a los grupos de interés y exponiendo su novedoso protagonismo en la rama otrora de exclusivo dominio masculino.
Hoy en día, los medios de comunicación como la radio, televisión e Internet informan y muestran que la mujer es más activa en este campo, que en otras épocas: “actualmente tienen en sus programas y transmisiones deportivas el aporte significativo de las damas, en actividades como: comentario, reporterismo, voz comercial e inclusive el relato, especialmente de disciplinas como el fútbol” (Torres y Ochoa, 2021, p. 24). Su incursión exitosa en la profesión incluye también retos como el de mostrar su capacidad en un campo que históricamente ha sido de competencia masculina y afirmar su función en los distintos roles que debe desempeñar sin anteponer como excusa sus necesidades particulares y propias de la condición femenina. Así lo señala García (2015):
Si bien es cierto, las mujeres no han permitido en su totalidad ser relegadas, han dado de qué comentar en su lucha por la intromisión en el deporte, en cualquiera de sus disciplinas. Sin embargo, esto no las excluye de su función principal, pues como lo explica Claudia Pedraza se reconoce sus méritos y los logros alcanzados, pero a su vez ella debe demostrar que no ha descuidado su función dentro del espacio privado, de la familia del hogar. La mejor deportista o reportera debe convertirse en la mejor ama de casa. (p. 48)
Una de las competencias que desarrolla la periodista deportiva es la habilidad de llevar a cabo la entrevista semiestructurada. Investigadores ya reconocen que su forma de dialogar con el deportista es más asertiva en cuanto a las emociones con el interlocutor. Según Cardona (2011):
Dentro de la elaboración de las notas periodísticas, las mujeres se caracterizan por su sensibilidad. Por tanto, esta cualidad se plasma en los temas que proponen en las reuniones editoriales. Este es el caso de Marcela Caicedo, quien reveló que cuando quería tratar al futbolista o dirigente deportivo desde el punto de vista familiar o mostrar su otra cara cuando planteó una nueva sección llamada “Yo fui”, que permitía conocer a los jugadores en sus otras facetas antes de incursionar en el deporte, sus compañeros se burlaban, pero su jefe creyó en su propuesta. (p. 67)
Mujeres periodistas en el ámbito deportivo del Ecuador
Desde el punto de vista del periodista ecuatoriano, es fundamental desarrollar temas de avance y actualidad que permitan la comunicación efectiva dentro de una sociedad, que además se convierte en una estrategia de desarrollo social porque abre espacios de diálogo y conocimiento que muchas veces no se encuentran en otras instituciones. Según Tusa (2018):
Para el periodista ecuatoriano Miguel Romero, el periodismo científico es «una herramienta clave para alfabetizar y comunicar a la sociedad los beneficios y riesgos, problemas y soluciones, aciertos y errores, certezas e incertidumbres, alcances y límites de los frutos de la razón humana que imperan» en nuestra época. (p. 82)
Por lo tanto, es preciso pensar que todos los miembros de la sociedad somos copartícipes tanto de las responsabilidades como de los beneficios que el quehacer periodístico ofrece. Las mujeres periodistas en el ámbito deportivo del Ecuador, conscientes de esta realidad, han irrumpido con fuerza en los medios de comunicación social hasta posesionarse como representantes del género en el campo del deporte. Según Caicedo (2022), “Ecuador no es la excepción, refiriéndose a la lucha constante de las mujeres por tratar de posesionarse en el periodismo deportivo en todos los medios de comunicación ecuatorianos” (p. 16).
El periodismo ecuatoriano, en general, busca promover la igualdad entre pares. Uno de esos ejemplos es el convenio generado por la ONU que promueve la participación y representación en los campos profesionales, de hombres y mujeres en igualdad de condiciones. Señalan Torres y Ochoa (2021):
En el 2016, los medios de comunicación públicos de Ecuador se comprometieron en promover la igualdad de género en el periodismo ecuatoriano, a través de un convenio que se firmó el 18 de julio, con la Organización de Naciones Unidas de mujeres (ONU Mujeres). Acuerdo que fue oficializado por el gerente general de RTV Ecuador, Xavier Lasso. (Suplemento del Registro oficial 120, p. 18)
La primera mujer que se involucró en el periodismo deportivo, según los investigadores, es María Soledad Reyes, quien se destaca por su capacidad de participación y optimismo en los medios que se desempeña, según lo señala Caicedo (2022):
María Soledad Reyes es una de las primeras mujeres en Ecuador en incursionar en el periodismo deportivo, en una entrevista brindada en el 2015, la periodista aseguró que desde los 14 años estuvo involucrada en los deportes, puesto que su padre fue dirigente del Club Deportivo El Nacional. (p. 16).
No solo la juventud de la mujer periodista destaca en el campo deportivo, también la experiencia y el roce internacional son características que se reconocen ya en las mujeres que dieron los primeros pasos. Chávez (2018) señala que:
Hoy en día existen periodistas ecuatorianas que han sobresalido por su profesional labor periodística como Martha Córdova, mujer pionera en el periodismo deportivo, cuenta con al menos 35 años de experiencia tanto en radio como en presa escrita. Ha realizado coberturas a nivel nacional e internacional como en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, Pekín 2008, Londres 2012, entre otros. (p. 30)
Se muestra, de manera resumida, el interés que existe en nuestro país por analizar este tema que, no solo está asentado en el campo del periodismo deportivo femenino, sino que se suma a las múltiples maneras de mirar y comprender a una sociedad que tiene sus propias formas de conformar la realidad humana y de atender el compromiso en el campo de la investigación y el análisis social, propio de todo buen investigador.
Mujeres en el periodismo deportivo: estereotipos y desafíos
La idea de que, el hecho de ser mujer en el periodismo deportivo atrae más audiencia masculina en los medios y en las redes sociales es uno de los criterios que encasillan su capacidad. No obstante, existe evidencia que contradice este criterio, considerado "machista", ya que el público femenino se identifica con las mujeres que han conseguido logros en este campo (Guzmán, 2011, citado en Ávila et al, 2019). En ese aspecto, la inclusión de las mujeres en el periodismo deportivo no solo amplía la configuración de la audiencia, sino que también brinda numerosas oportunidades para un mejor desarrollo de esta área.
Desde esa perspectiva, una cualidad de las periodistas deportivas es la confianza en sí mismas para reconocer sus límites y alcances al ofrecer comentarios argumentados. Para lograrlo, es importante que las mujeres aseguren su capacitación y actualización. Estas características pueden asegurar que se sientan en las mismas condiciones profesionales que sus pares masculinos. (Covarrubias, 2009, citado en Ávila et al, 2019).
Según Nan y Villalobos (2015), ser apasionadas por el deporte y estar preparadas para la profesión, coloca a cualquier periodista deportiva en igualdad de condiciones. El avance de las mujeres en los medios de comunicación ayuda a que, tanto los deportistas como la audiencia, vean a hombres y mujeres en igualdad de condiciones en el ámbito laboral en general. La participación de la mujer en el periodismo deportivo es notoria y muestra su capacidad para desempeñar distintos roles en diferentes campos deportivos, no únicamente del fútbol (Tufiño, 2014). No obstante, existe otra notoria dificultad frente al hecho de que muchos deportistas, con o sin estudios en periodismo deportivo, logran obtener mejor posicionamiento y reconocimiento en los medios y en la comunidad, lo que deja sin plazas, nuevamente, a las mujeres, primero y a otros periodistas varones. Esto puede complicar la carrera de las mujeres en el periodismo deportivo, especialmente en deportes considerados "masculinos" (Peschiera, 2016). A pesar de los obstáculos, es, precisamente, a partir de las propuestas y planes de igualdad en los medios de comunicación, que las mujeres han demostrado plenamente su capacidad para desempeñar cualquier función en el periodismo deportivo.
Conclusiones
Las conclusiones que se presentan a continuación representan una reflexión necesaria frente a la realidad de la mujer periodista, pero también de los periodistas en general, y en particular de los que se dedican al ámbito deportivo. Estas reflexiones surgen de la noción de que los periodistas no tienen género, sino una profesión, y cuanto antes hablemos de equidad, podremos garantizar justicia y reconocimiento a esta labor profesional.
De acuerdo con el primer objetivo específico de definir los estereotipos de la mujer en el ámbito del periodismo deportivo ecuatoriano, se concluye que, a través de las reflexiones de las propias periodistas (entrevistadas), se evidenció la presencia de estereotipos persistentes, especialmente los relacionados con la representación corporal y estética femenina. Históricamente, la sociedad ha exigido que las mujeres periodistas sean atractivas y femeninas. Este fenómeno se puede atribuir al hecho de que los deportes, y especialmente el fútbol, siempre ha sido dominantemente asociado con los hombres, lo que pone a una mujer en la situación de adorno o decoro para el marco deportivo. Esto, claramente, ha dado paso a pensar que son los hombres quienes están más preparados para pensar, analizar, definir y comentar.
El análisis de estereotipos reveló un fuerte enfoque en la apariencia física de la periodista, pero también destacó la consciencia sobre los desafíos continuos que enfrentan en aspectos de posicionamiento y trascendencia profesional, aunque esto pueda llevar más tiempo que el que les toma a sus compañeros varones. Los periodistas, en general, prefieren ser visibles en los medios, al momento de brindar información relevante o buscar opinión sobre un tema deportivo; al parecer, esta visibilidad asegura su valoración y estatus, lo que se ha confirmado gracias a los medios alternativos.
Con respecto al objetivo de conocer acerca del rol que desempeñan las mujeres periodistas en los medios deportivos, se concluye que las periodistas deportivas trabajan duro para encontrar su lugar en el campo profesional y mostrar sus competencias y conocimientos sobre los deportes. Intentan transmitir sus puntos de vista y evitar que los hombres desvaloricen su trabajo. Sin desmerecer el progreso alcanzado por la mujer dentro del periodismo deportivo, los medios audiovisuales siguen siendo un desafío porque dentro de ellos persiste la demanda de la imagen; se exige una mujer-ornamento o elemento estético, por sobre su capacidad profesional.
A pesar de la importancia del papel de moderador o reportero, las salas de análisis, los puestos de liderazgo y los dominios de los avances tecnológicos siguen estando representados exclusivamente por hombres, lo que obliga a pensar que persiste la idea de que existen roles en los que solo el género masculino puede liderar. Y este es, sin duda alguna, el tercer objetivo de este estudio: establecer que el reto de la mujer dentro del ámbito periodístico es afirmar la representación de las mujeres en todos los aspectos del periodismo deportivo para lograr la igualdad de género, idea a la que más mujeres se suman día a día.
Finalmente, existe un fenómeno digno de destacar, que no fue objetivo de este análisis, sin embargo, llama la atención que la labor de los periodistas deportivos (en general, y en particular, de las mujeres) centra su mayor atención en el fútbol y todas sus áreas de interés como investigación, comentario, información, etc. Reconocen que el medio en el que trabajan demanda siempre atención a este deporte, aunque muestran verdadero interés por ocuparse de otros deportes en el futuro.
Referencias
Álvarez, J., y Zhañay, J. (2020). Análisis de la práctica profesional del periodismo deportivo en medios de Cuenca. Tesis de Pregrado, Universidad de Cuenca. https://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/33651
Ávila, C., Ávila, A. y Ávila, D. (2019). La mujer en el periodismo deportivo de Cuenca. Tesis de pregrado, Universidad del Azuay. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/8837
Bedón, S. (2019). La inclusión del principio de igualdad y no discriminación en la formación de periodistas de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador [Tesis de Posgrado, Universidad Andina Simón Bolívar]. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7037/1/T3043-MDHU-Bedon-La inclusion.pdf
Caicedo, C. (2022). Video reportaje de la situación de la mujer en el periodismo deportivo radial ecuatoriano [Tesis de Pregrado, Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito]. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/21745/1/TTQ567.pdf
Campos, G. y Lule, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, 7(13), 45–60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3979972
Cardona, M. (2011). Situación de la práctica profesional de las mujeres periodistas deportivas en el Ecuador: ventajas y desventajas, desde el enfoque de género y la comunicación [Tesis de Pregrado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/8262/TESIS FINAL. pdf?sequence=3&isAllowed=y
Cedeño, N. (2021). Análisis del periodismo deportivo digital en la transmisión de contenidos en el medio social YouTube, año 2021. Tesis de Pregrado, Universidad Técnica de Babahoyo Extensión Quevedo.
Cespedes, I. (2018). Análisis de la información deportiva de los diarios Depor y Líbero entre agosto y diciembre de 2014. Tesis de Grado, Universidad Católica Santo Toribio De Mogrovejo.
Chávez, M. (2018). Mujeres ecuatorianas y periodismo deportivo: Roles de género en los programas televisivos: Estadio TV y 100XCiento Fútbol [Tesis de Pregrado, Universidad Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/14492/1/T-UCE-0009-098-2018.pdf
Fraiman, J. (2019). La relevancia del trabajo en la Teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas. Revista Trabajo y Sociedad, 33, 59–81. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387361141003
García, M. (2015). Inserción de la mujer en el campo profesional del periodismo deportivo, visión e incidencia de las socias en la Asociación de Periodistas Deportivos de Pichincha (APDP), durante el año 2014 [Tesis de Pregrado, Universidad Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/5011/1/T-UCE-0009-366.pdf
Ginesta, X., y Faedo, N. (2022). The Influence of North American Ownership on the Business, Management, and Communication Model of Spanish Professional Football: A Case Study of Real Club Deportivo Mallorca (2016–2021). Communication & Sport. https://doi.org/10.1177/21674795221106118
González, E. (2020). Mujer y periodismo deportivo. Tesis de Pregrado, Universidad de Sevilla.
Guterres, A. (2020). La disparidad de poder entre los géneros. Naciones Unidas. https://doi.org/10.2/JQUERY.MIN.JS
Montoya, N., Zuluaga, L., y Rivera-Rogel, D. (2020). Periodismo y competencias mediáticas: una aproximación desde contexto colombiano y ecuatoriano. Revista de Comunicación, 19(1), 185–206. https://doi.org/10.26441/RC19.1-2020-A11
Mora, J. (2019). Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio desde cuatro de los momentos más importantes del fútbol colombiano. Tesis de Pregrado, Pontificia Universidad Javeriana.
Nan, L. y Villalobos, F. (2015). Perfil por competencias profesionales para la comunicación deportiva: un modelo por armar. Encuentros, 13(1), 47–57. https://doi.org/10.15665/re.v13i1.348
Núñez, L. y Palacios, A. (2022). El rol de la mujer en el periodismo deportivo en medios digitales de Guayaquil. Tesis de Pregrado, Universidad Estatal de Milagro.
Peschiera, L. (2016). El ejercicio profesional de la mujer dentro del periodismo deportivo. Correspondencias & Análisis, 185–196. https://doi.org/10.24265/cian.2016.n6.10
Plaza, E. (2014). Imagen y representación social acerca de la mujer periodista en las teleaudiencias. Estudio de los noticieros estelares de Ecuavisa y Teleamazonas [Tesis de Pregrado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/8296/10.C03.000146.pdf?sequenc e=4&isAllowed=y
Torres, Á., De Santis, A., y Tamay, Á. (2022). Reflexiones sobre periodismo deportivo. Experiencias, retos y expectativas. In Universidad Politécnica Salesiana (1ra. ed.).
Torres, M. y Ochoa, R. (2021). Inserción de la mujer en el periodismo deportivo ecuatoriano. Killkana Social, 5(2), 17–28. https://doi.org/10.26871/KILLKANASOCIAL.V5I2.868
Tufiño, F. (2014). Inserción de las mujeres en el periodismo deportivo ecuatoriano. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL. FACULTAD: CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN.
Tusa, F. (2018). Periodismo un oficio con múltiples miradas (1era. ed.). Implicaciones éticas en la actividad informativa: formación del periodismo ético en las aulas. Ca. VI. Págs. 128 a 143. https://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/14249
Suplemento del Registro Oficial No. 120, 14 de enero 2020 Última Reforma: Acuerdo MDT-2019-395 (Suplemento del Registro Oficial 120, 14-I2020) ACUERDO No. MDT-2019-395.
Vaca, P. (2022). Mujeres periodistas y salas de redacción. Avances, desafíos y recomendaciones para prevenir la violencia y luchar contra la discriminación. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. https://www.oas.org/es/cidh/expresion/informes/Mujeres22-es.pdf
[1] Licenciada en Comunicación. Investigadora en Universidad Politécnica Salesiana. ORCID https://orcid.org/0000-0002-1149-2173
[2] Docente investigadora en Universidad Politécnica Salesiana. PhD en Ciencias Sociales. ORCID https://orcid.org/0000-0002-1211-3147
[3] El Mundialito de los pobres es un torneo de fútbol que se desarrolla en la ciudad de Cuenca desde aproximadamente 30 años. Se trata de una competencia barrial en el formato fútbol sala que, poco a poco, fue ganando protagonismo en la ciudad hasta llegar a convertirse en un torneo emblemático.